UTESA
Materia:
Inmunología
(Med-882-001)
Tema:
Citoquinas
Grupo: 02
Integrantes:
Lolgi
Hernández
Josué
Manuel Gómez
Esthefani
de J. Pichardo
Euri
de Jesús
Gisvel
Cruz
Profesora:
Mirtha Villar
INTRODUCCION
El desarrollo de una respuesta
inmune efectiva incluye a varios grupos
de celulas . Las complejas
interacciones entre estas células están mediadas por
una serie de proteínas secretadas de
bajo peso molecular que son conocidas como citoquinas.
Las citoquinas (también
denominadas citocinas) funcionan
como mensajeros del sistema inmune: regulan la intensidad y duración de la
respuesta inmune, estimulando o inhibiendo la proliferación de varias células,
la secreción de anticuerpos o de otras
Citoquinas.
Entre sus funciones podemos
mencionar:
Diferenciación y maduración e células
del sistema inmunitario
Comunicación entre células del sistema
inmunitario
Regular la fuerza de la respuesta
inmune innata.
Regular la respuesta inmune
específica, modulando su duración en el tiempo y
su intensidad.
Modula el tiempo que dura la respuesta
inmune.
Regulación de la hematopoyesis en el
sentido de número de células del sistema
inmune, y de la sangre presentes en
cada momento.
Estas moléculas se descubrieron como
productos de síntesis de leucocitos y se
denominaron en un principio
interleuquinas, pero más tarde se descubrió que además
Son producidas por otras estirpes
como endotelio, fibroblasto. Actualmente se denominan interleuquinas o
citoquinas, aunque parece más correcta esta última denominación debido a que
como decíamos, pueden ser generadas por casi cualquier célula para comunicarse
con otras.
PROPIEDADES
GENERALES DE LAS CITOQUINAS
Las citoquinas son un grupo de
proteínas o glucoproteínas secretadas, de bajo peso molecular
(por lo general menos de 30 kDa)
Aunque existen muchos tipos de células productoras de
citoquinas, dentro del sistema
inmune natural, los macrófagos son las células más
comprometidas en la síntesis de
citoquinas, mientras que en el sistema inmune específico
son las células T colaboradoras (TH)
ya que sus citoquinas son esenciales para que se
produzca la respuesta inmune, una
vez activadas por el contacto con las correspondientes CPA
(células presentadoras de antígeno)
.
Se unen a receptores específicos de
la membrana de las células donde van a ejercer su
función, iniciando una cascada de
transducción intracelular de señal que altera el patrón de
expresión génica, de modo que esas
células diana producen una determinada respuesta
biológica.
La producción de las citoquinas
suele ser breve (transitoria), limitada al lapso de tiempo que
dura el estímulo (es decir, el
agente extraño) En muchos casos ello se debe a que los
correspondientes ARNm tienen una
corta vida media.
Considerando las diversas
citoquinas, éstas pueden exhibir una o varias de las siguientes
cualidades:
Pleiotropía: múltiples efectos al
actuar sobre diferentes células.
Redundancia: varias citoquinas
pueden ejercer el mismo efecto.
Sinergismo: dos o más citoquinas
producen un efecto que se potencia mutuamente. Por
ejemplo: la acción conjunta de IL-4
e IL-5 induce en células B el cambio de clase para que
produzcan Ig E.
Antagonismo: inhibición o bloqueo
mutuo de sus efectos. Por ejemplo: el IFN-gamma bloquea
el cambio de clase promovido por
IL-4.
ESTRUCTURA
Y FUNCION
Las citoquinas
son un grupo de proteínas de bajo peso molecular (por lo general menos de 30
kDa) que actúan mediando interacciones complejas entre células de linfoides,
células inflamatorias y células hematopoyéticas.
Muchas de ellas pertenecen a la
llamada familia de las hematopoyetinas. Actúan como mensajeros
intercelulares que suelen intervenir en la maduración y amplificación de la
respuesta inmune, provocando múltiples actividades biológicas una vez que se
unen a los receptores específicos de las células diana adecuadas.
Las células productoras
citoquinas más importantes son los linfocitos TH y los
macrófagos.
Principales tipos de respuesta
mediatizados por la acción de las citoquinas:
1. activación de los
mecanismos de inmunidad natural:
2. Activación y
proliferación de células B, hasta su diferenciación a células plasmáticas
secretoras de anticuerpos.
3. Intervención en la
respuesta celular específica.
4. Intervención en la
reacción de inflamación, tanto aguda como crónica.
5. Control de los
procesos hematopoyéticos de la médula ósea.
6. Inducción de la
curación de las heridas.
ESTRUCTURA
DE LAS CITOCINAS.
Tienen estructuras terciarias
parecidas: una configuración a base de un conjunto de cuatro hélices alfa, con
poca estructura en lámina beta.
Las citocinas se pueden clasificar
estructuralmente en varias familias:
a) Citocinas tipo alfa:
- Superfamilia de 4 hélices
agrupadas de cadena larga: G-CSF, MM-CSF, IL-6, IL-3, IL-7, LIF, Oncostatina M
- Superfamilia de 4 hélices
agrupadas de cadena corta: IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, IL-13, IFN-a, GM-CSF, M-CSF
- Dímeros de 4 hélices agrupadas:
IFN- b, IFN- g, IL-10
b) Citocinas de tipo beta:
- Triples hojas beta: IL-1 a, IL-1
b, FGF, TNF-a, TGF-a
- Con dominios de dimerización ricos
en Cys: PDGF, TGF-b
c) Citocinas de tipo alfa + beta:
- MIP-1b
RECEPTORES
DE CITOQUINAS
Estructura general de las familias de receptores de
citoquinas
Existen diversos tipos de receptores de membrana para citoquinas, pero se pueden agrupar en cinco familias:
Existen diversos tipos de receptores de membrana para citoquinas, pero se pueden agrupar en cinco familias:
Receptores de citoquinas de la
superfamilia de las inmunoglobulinas, que poseen varios dominios extracelulares
de tipo Ig..
Clase I de receptores de citoquinas (familia
de receptores de hematopoyetinas).
Clase II de receptores de citoquinas
(familia de receptores de interferones).
Receptores de TNF: sus miembros se
caracterizan por un dominio extracelular rico en cisteínas.
Receptores de quimioquinas: son
proteínas integrales de membrana, con 7 hélices a inmersas en la bicapa
lipídica. La mayor parte de los receptores de clase I poseen dos proteínas de
membrana:
Cadena a, que es la subunidad
específica de la citoquina, sin capacidad de enviar señales al citoplasma;
Cadena b, una subunidad transductora de señal, que a menudo no es específica de
citoquina, sino que es compartida por receptores de otras citoquinas.
La subfamilia de receptores a la que pertenece el receptor de IL-2 (el llamado IL2-R) consta de tres subunidades:
Cadena a específica de cada citoquina;
Dos subunidades (cadena b y cadena
común gC) transductoras de señal.
Transducción de señal
1. La citoquina provoca la dimerización de las dos subunidades del receptor (cadenas a y b).
2. Una serie de proteín-quinasas de la familia de JAK (quinasas Jano) se unen a las colas agrupadas de las subunidades del receptor
3. Las JAK se autofosforilan.
4. Las JAK fosforilan a su vez determinadas tirosinas de las colas del receptor,
5. Las Proteinas STAT (transductores de señal y activadores de transcripción) se unen a algunas de las tirosinas fosforiladas de las colas del receptor, quedando cerca de las JAK.
6. Las JAK fosforilan a las STAT unidas a las colas del receptor.
7. Al quedar fosforiladas, las STAT pierden su afinidad por las colas del receptor, y en cambio tienden a formar dímeros entre sí.
1. La citoquina provoca la dimerización de las dos subunidades del receptor (cadenas a y b).
2. Una serie de proteín-quinasas de la familia de JAK (quinasas Jano) se unen a las colas agrupadas de las subunidades del receptor
3. Las JAK se autofosforilan.
4. Las JAK fosforilan a su vez determinadas tirosinas de las colas del receptor,
5. Las Proteinas STAT (transductores de señal y activadores de transcripción) se unen a algunas de las tirosinas fosforiladas de las colas del receptor, quedando cerca de las JAK.
6. Las JAK fosforilan a las STAT unidas a las colas del receptor.
7. Al quedar fosforiladas, las STAT pierden su afinidad por las colas del receptor, y en cambio tienden a formar dímeros entre sí.
Antagonistas
de Citoquinas
La actividad biológica de las
citoquinas está regulada fisiológicamente por dos tipos de antagonistas:
|
los que provocan el bloqueo del
receptor al unirse a éste:
|
|
los que inhiben la acción de la
citoquina al unirse a ésta.
|
Como ejemplo de bloqueador
de receptor tenemos el antagonista del receptor de IL-1 (IL-1Ra), que
bloquea la unión de IL-1a o IL-1b . Desempeña un papel en la
regulación de la intensidad de la respuesta inflamatoria. En la actualidad se
está investigando su potencial clínico en el tratamiento de enfermedades que
cursan con inflamación crónica.
Los inhibidores de
citoquinas suelen ser versiones solubles de los respectivos receptores
(y se suelen denominar anteponiendo una "s" al nombre del receptor):
la rotura enzimática de la porción extracelular libera un fragmento soluble que
retiene su capacidad de unirse a la citoquina. Existen ejemplos de versiones
solubles de los receptores IL-2R, IL-4R, IL-7R, IFN-g R, TNF-a R,
TNF-b R.
El mejor caracterizado es el sIL-2R
(versión soluble del receptor de la interleuquina 2), que se libera durante la
activación crónica de los linfocitos T, y que corresponde a los 192 aminoácidos
N-terminales de la subunidad a . Este sIL-2R se puede unir a la IL-2,
impidiendo su interacción con el auténtico receptor de membrana, con lo que
esto supone un control sobre el exceso de activación de los linfocitos T. Este
inhibidor se usa de hecho en clínica como un marcador de la existencia de
activación crónica (caso, p. ej., de las enfermedades autoinmunes, rechazo de
injertos y SIDA).
Algunos virus han evolucionado (como
parte de sus mecanismos de evasión del sistema defensivo del hospedador) para
producir proteínas que se unen e inactivan a las citoquinas.
Numerosos estudios indican que las
citocinas están involucradas en el origen de la
sepsis. Las citocinas son pequeñas
proteínas con pesos moleculares de 8,000 a 30,000
cada una, con una secuencia
particular de aminoácidos y receptores celulares de
superficie. Son producidas por una
amplia variedad de tipos celulares y actúan en gran
parte de los tejidos y órganos.
Durante la infección, en especial la bacteriana, se
expresan los genes de casi todas las
citocinas; algunas dañan al hospedero, mientras que
otras lo benefician. Según sus
efectos biológicos predominantes, se agrupan en moléculas pro o
antiinflamatorias. Las proinflamatorias son la interleucina-1 (IL-1), el factor
de necrosis tumoral (FNT), la interleucina
8, y la 9, la proteína inflamatoria de
macrófagos (PIM), los factores
estimulantes de colonias de granulocitos y de granulocitomacrófago, entre
otras. La IL-1 y el FNT, en particular, son responsables de la respuesta
sistémica de fase aguda y se
relacionan con el mayor daño tisular, producen hipotensión,
activación endotelial, inducción de
IL-8, IL-9 y PIM. Los cambios biológicos provocados por la combinación de las
dos citocinas son impresionantes; cualquier respuesta
individual aumenta cuando se
administran juntas, ya que actúan en forma sinérgica para
producir choque hemodinámico,
leucopenia y hemorragia pulmonar. La capacidad
para inducir síntesis de moléculas
de adhesión endotelial es determinante para la
patogénesis del daño pulmonar. Entre
las citocinas antiinflamatorias se encuentran los
factores de transformación de
crecimiento b, IL-6, IL-4, IL-10 y el receptor antagonista
de IL-1.
Las estrategias anti-citocinas se
han enfocado a encontrar un antagonista individual.
Algunos de los antagonistas probados
son: anticuerpos contra FNT, contra los receptores solubles de FNT, el receptor
antagonista de IL-1, anticuerpos contra el receptor
antagonista, anticuerpos contra el
receptor soluble IL-1, anticuerpos monoclonales
dirigidos contra lipopolisacáridos
bacterianos (E5 y HA-1) y lipoproteínas reconstituidas
de alta densidad (rHDL).
Conclusion
Las citoquinas son cientos de pequeñas proteínas que
facilitan varios procesos diferentes, desde cicatrizar una herida, combatir
contra los virus o luchar contra los tumores. Se parecen a las hormonas en el
hecho de ser capaces de desencadenar diversos procesos bioquímicos, pero
difieren en que son producidas por casi todas las células del cuerpo, no por
órganos específicos. Una simple citoquina puede realizar muchas tareas
diferentes y, simultáneamente, muchas diferentes citoquinas pueden servir para
una misma función
No hay comentarios:
Publicar un comentario