lunes, 10 de marzo de 2014

Grupo #7



  Alies Estinfort                  1-11-2662
  Erline Sanon                    2-11-0042
  Bruno Angelo                  1-11-2028
  Jamesson Lazarre            2-11-0770
  Catherine Marcelin          2-10-2710
  Esthelle Joseph                2-102182



TOLERANCIA INMUNOLÓGICA.

 Concepto y desarrollo histórico. 
 Tolerancia central y periférica. 
 Tolerancia materno-fetal.

OBJETIVOS
- Conocer y distinguir los conceptos de tolerancia e ignorancia inmunológicas.
- Conocer el significado de la autotolerancia y su importancia en el funcionamiento del Sistema Inmune (S.I.).
- Comprender los mecanismos responsables de la tolerancia de linfocitos B y T.
- Relacionar la autotolerancia con el desarrollo del S.I. en el feto

 CONCEPTOS

TOLERANCIA: Incapacidad del sistema inmune para reaccionar frente a un antígeno específico (cuando un antígeno induce tolerancia se le denomina tolerógeno). La tolerancia puede desarrollarse para todos los epitopos de un antígeno o sólo para algunos de ellos.

AUTOTOLERANCIA: Tolerancia frente a los antígenos del propio organismo (capacidad del organismo para reconocer autoantígenos y no reaccionar frente a ellos). Si falla la autotolerancia se establece la autoinmunidad.

IGNORANCIA INMUNOLÓGICA: Incapacidad del organismo para reconocer ciertos antígenos, bien sean propios o extraños.

CARACTERÍSTICAS DE LA TOLERANCIA

• Es específica de Ag
• Puede inducirse: en linfocitos B, linfocitos T o ambos.
• En los órganos generadores de linfocitos y en los órganos linfoides periféricos.
• Depende del estado de maduración de los linfocitos (en muchos casos se desarrolla durante la etapa fetal)
• Se pierde tras la eliminación del Ag.
• Tiene especificidad y memoria

FACTORES QUE INDUCEN TOLERANCIA
1- Dependientes del animal y del sistema inmune
a. Madurez del S.I.: linfocitos indiferenciados
b. Edad del animal: inmadurez inmunológica
c. Constitución genética
2- Dependientes del antígeno
a. Estado físico: moléculas solubles, no agregadas, pequeñas, poco complejas
b. Naturaleza química: aminoácidos dextrógiros
c. Densidad de epitopos: moléculas sencillas y repetidas
3- Dependientes de las condiciones de administración del Ag
a. Vía de administración: oral, a veces intravenosa
b. Dosis muy altas o muy bajas de Ag

MECANISMOS DE AUTOTOLERANCIA

• TOLERANCIA CENTRAL: Evita la maduración de los linfocitos presentes en los órganos linfoides generadores (timo y médula ósea), capaces de reconocer los autoantígenos. El proceso se realiza mediante un mecanismo de DELECCION CLONAL y eliminación por apoptosis (muerte celular) (Figura 1). También interviene la edición del receptor.
 • TOLERANCIA PERIFÉRICA: Provoca la inactivación o la muerte celular de los linfocitos B y T “autorreactivos“ en los órganos linfoides periféricos (bazo y nódulos linfáticos). El proceso se lleva a cabo por un mecanismo de ANERGIA CLONAL y eliminación por apoptosis También se produce la supresión de la activación de los linfocitos T efectores por células reguladoras (células T supresoras) a dosis muy bajas de Ag.

MECANISMOS DE TOLERANCIA

1- DELECCIÓN CLONAL: Eliminación física mediante apoptosis de linfocitos inmaduros auto-reactivos en los órganos linfoides centrales. Como resultado, el repertorio de LT y LB maduros que abandonan los órganos centrales para ir a los tejidos periféricos son los que no responden a auto-antígenos presentes en timo y médula ósea.
Linfocitos T: se produce en el timo en dos fases:
1º Fase de Selección positiva: eliminación de timocitos CD4+CD8+ que no reconocen CMH propio. El resto de timocitos pasan a la siguiente fase.
2 º Fase de Selección negativa: eliminación por apoptosis de los timocitos con gran avidez por un auto-antígeno unido a CMH. Linfocitos B: se produce en la médula ósea La delección clonal en los LB inmaduros que tienen IgM de membrana pero no IgD.

2- EDICIÓN DEL RECEPTOR:
LB en médula ósea: Si LB inmaduro reconoce un auto-antígeno puede volver a expresar RAG1 y RAG2 y reordenar cadenas ligeras y pesadas, dando lugar a un nuevo BCR. Si este BCR no reconoce auto-Ag, el LB sale a la circulación sanguínea. Si el LB que reconoce auto-Ag no puede expresar RAG1 y RAG2 se elimina por apoptosis.
LT en el timo: En los timocitos con gran avidez por un auto-antígeno unido a CMH, el TCR puede ser modificado por la edición del receptor (similar a los LB).
 3- ANERGIA CLONAL
Inactivación funcional de linfocitos, dando lugar a la falta de respuesta tras el contacto con el antígeno. Se produce por la ausencia de la segunda señal de activación del linfocito: faltan las moléculas co-estimuladoras para el LB (CD154 del linfocito Th) y para el LT (CD80/CD86 de la CPA). Como resultado, el linfocito no se activa, se vuelve anérgico y muere por apoptosis.

4- INDIFERENCIA O IGNORANCIA CLONAL
Los linfocitos autorreactivos coexisten con el autoantígeno, pero permanecen inactivos por:
- baja afinidad por el autoantígeno
- baja concentración de autoantígenos (“secuestrados”)

5- SUPRESIÓN DE LINFOCITOS O DE SU FUNCIONALIDAD
Generalmente a nivel periférico. Inhibición del linfocito T autorreactivo en el lugar de encuentro con el autoantígeno específico por acción de los linfocitos T reguladores (supresores).

TOLERANCIA INMUNOLÓGICA MATERNO-FETAL:
 El feto es en general, un 50% diferente a su madre en su antigenicidad relacionada con el CMH y por tanto, debería inducir una respuesta inmunitaria específica humoral y celular citotóxica de rechazo con muerte y expulsión del feto. Sin embargo, la tolerancia materno-fetal se mantiene hasta el nacimiento. Los mecanismos de tolerancia materno-fetal incluyen una red compleja de citoquinas (como la TGFβ1, interleuquina responsable de la tolerancia inmunitaria que se genera a nivel de mucosas), células inmunosupresoras dependientes de hormonas (macrófagos y linfocitos TCD8) y hormonas de acción local a nivel del útero materno.

LOS LINFOCITOS T

Introducion
El receptor clonotipico de las celulas T (TCR) presenta  dos funciones principales segun la fase de desarrollo  en que se encuentre la celula dentro  del linaje de los linfocitos T :
1-     Durante la maduracion de los timocitos en el timo, participa en la seleccion timica positiva y negativa.
2-   Una vez que el linfocito T ha madurado, emigra a la periferica, y entonces el receptor participa en el reconocimiento de antigenos, lo que desencadena un programa de activacion que lleva a la proliferacion y diferenciacion de las celulas T en dos subciones : uno de celulas efectoras, y otro de celulas de memoria.
Los linfocitos : maduracion y activacion :

Maduracion : la enorme diversidad antigenica potencial se reduce a un 2% durante la maduracion intratimica de los timocitos : solo llegan a madurar aquellas celulas restringidas a reconocer lo nopropio en el contexto del haplotipo MHC propio (autorrestriccion y autolerancia).
Activacion : la activacion de celulas T maduras perifericas se inicia con la interaccion entre el TCR y un peptido antigenico enclavado en la hendidura del MHC.

MADURACION DE LAS CELULAS T

Desarrollo del timo :
El estroma timico surge al inicio del desarrollo embrionario a partir de capas ectodermicas y endodermicas procedentes del tercer bolsillo faringeo y de la tercera hendidura branquial. Estas dos estructuras se invaginan y se cierran, y las dos capas quedan superpustas, de modo que la ectodermica rodea a la endodermica, formando el llamado rudimento timoco.
1-     La capa endodermica formara los tejidos epiteliales medulares.
2-   La capa ectodermica formara los tejidos epiteliales corticales del timo.

RUTAS DEL DESARROLLO EN EL LINAJE DE LAS CELULAS T
El primer marcador de superficie en aparecer (en raton) es el Thy-1 (equivalente al CD2 de humanos), que ya no se pierde. Estas celulas Thy-1+Cd4- CD8- (dobles negativas) pueden escoger dos vias alternativas :
1.                En una de las rutas, la celulas hacen reordenaciones productivas  expresan      Cd3 en su membrana.

 La mayoria escoge una via alternativa.

Localizacion intratimica de las diversas fases madurativas :
. Los timocitos doble negativos se localizan en la zona subcapsular de la corteza.
. Los pequenos timocitos dobles positivos se localizan en la corteza.
. Los timocitos maduros CD4+ y CD8+ se ubican en la medula.
. En la corteza, las celulas epiteliales corticales establecen contactos por sus largos procesos de membrana con los timocitos.

SELECCION TIMICA POSITIVA Y NEGATIVA 

En la seleccion positive se da interaccion de los timocitos con celulas epiteliales corticales del timo (Las celulas corticales epiteliales van provistas de largos procesos de membrane que permiten contactos simultaneous con varios timocitos).
La seleccion positiva regula dos fenomenos :
1-     Regulacion de reordenaciones de cadenas alfa.
2-    La seleccion positiva tambien regula la expresion del correceptor (CD4 o CD8) en las celulas maduracion.


ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS T COADYUVANTES
La activacion y expansion clonal de TH es un acontecimiento central en la produccion de las respuestas inmunes especificas (tanto humoral como la celular). Se trata de un proceso complejo que en los ultimos anos esta siendo paulatinamente desentranado.

 RUTAS DE SENALIZACION INTRACELULAR

El TCR tiene colas citoplasmaticas cortas que por si mismas son incapaces de senalizacion intracelular. Una vez que dicho TCR se une al peptido : MHC, esta senal se transduce al interior de la celula T por medio de los dominios citoplasmicos de CD3, el correceptor CD4 y varias moleculas accesorias ( CD2, Cd45). Dicha transduccion de senal se realiza por medio de ubna serie de proein-quinasas y protein-fosfatasas. Antes de pasar a ver las rutas bioquimicas de transduccion de senal, haremos una breve descripcion de algunas de estas enzimas implicadas.
Algunas enzimas de la ruta de senalizacion
Protein-quinasas de la familia del protooncogen src                                          
1)     Proteina p56lck
2)   Proteina p59 fyn
3)   Fosforilasa  ZAP-70
4)   Fosfatasa ZAP-70
5)    Fosfatasa CD45 (=LCA=T200)





Hipótesis de la selección clonal
-         A. Dogma fundamental del sistema inmune (que ya no se considera ni una teoría ni hipótesis) que sostiene que cada individuo posee numerosos linfocitos de origen clonal.
-         B. Cada clon se ha originado de un precursor único y es capaz de reconocer y de responder a un determinante antigénico específico.
-         C. Cuando un antígeno entra en el organismo, selecciona un clon preexistente específico y lo activa.
-         Esta idea fue sugerida por primera vez por Niels Jerne en 1955 y claramente enunciada por Macfarlane Burnet en el 57.
-         Esta hipótesis se desarrolló para explicar cómo podía responder el sistema inmune a un gran número de Ag diversos.
-         El desarrollo de clones de linfocitos específicos para un Ag ocurre antes e independientemente de la exposición al antígeno.
-         Todas las células constituyentes de un clon expresan receptores antigénicos idénticos, pero distintos de los que expresan otro clon.
-         Como ya se ha indicado, se estima entre 109 y 1011 el número de opciones distintas existentes para el receptor del Ag.
-         Los Ag extraños interaccionan con un clon preexistente e inducen su activación y proliferación.
Células T cooperadoras (Th): tipos Th1, Th2 y Th3.
-    Como se ha indicado, los linfocitos T cooperadores juegan un papel importante tanto en respuesta humoral como celular.
-    Partiendo de un tipo de linfocito T "cooperador" neutro Th0, y dependiendo del tipo de función que va a realizar, así como de las citoquinas que sintetizan, los linfocitos CD4 se dividen en Th1 (Inmunidad celular mediante la producción de IL-2 e IFN-) y células Th2 (respuesta humoral, sintetizando IL-4, 5, 10 y 13).
-         Actualmente se sospecha de la presencia de otro tipo de Th, los Th3, que producirían citoquinas (como el TGF) implicadas en la regulación de la respuesta inmune (supresión).
-         Al parecer, el paso de Th0 a Th1 o Th2 depende también del tipo celular que le presenta el Ag por primera vez:
a)      Si es un macrófago pasará a Th1 mediante la señal IL-12. Respuesta frente antígenos intracelulares…
b)     Si se lo presenta un linfocito B, se produciría Th2. Respuesta humoral. También se activan las células Eosinófilas (activos contra parásitos de gran tamaño…).
-         La función principal de los Th1 es activar a los macrófagos, NK y linfocitos citotóxicos (Tc CD8+) para la eliminación de patógenos intracelulares, tanto mediante activación de la función fagocítica de macrófagos, como lisis de células infectadas…
-         Aunque ya hemos resumido el proceso de activación de linfocitos Th como primer paso del desarrollo específico de la respuesta efectora inmune, vamos a detallar los procesos moleculares implicados:
-         Siempre, la primera señal la proporciona la unión del Ag al TCR. Concretamente, interaccionan Ag-MHC y TCR. Sin olvidar la unión específica a una zona constante del CD4 o CD8 (según el linfocito a activar).
-         La segunda señal la ofrece moléculas coestimuladoras (moléculas de la superficie del APC (Ag presenting cell)) que se unen a receptores específicos en el linfocito T. Al parecer, solamente APC profesionales como fagocitos mononucleares, células B activadas, células dendríticas del bazo y ganglios, y células de Langerhans de la piel expresan niveles altos de los coestimuladores más potentes.
-         En APC en reposo (no preactivados), la expresión de coestimuladores es habitualmente baja. Todo este proceso de coestimuladores garantiza que las células efectoras sean sólo activadas en el momento y lugar preciso.
-   Aunque hay muchas moléculas que dan señales de activación e interacción entre linfocitos, una de las vías más importantes y mejor caracterizada es mediante la molécula de la superficie de células T llamadas CD28, que se une a las moléculas coestimuladoras B7-1 (CD80) y B7-2 (CD86) expresadas en el APC.
-  CD28 es una glicoproteína homodimérica unida por puentes S-S y se expresa mucho más en CD4+ que en CD8+.
-  Entre las funciones mediadas por CD28 está la de aumentar la expresión de IL-2. También se puede proteger a la célula T de apoptosis al incrementar la expresión de Bcl-xL (molécula de supervivencia).
- En cuanto a la transmisión de las señales desde la superficie celular hasta el núcleo se conoce lo siguiente (para Th1):
- La señal 1 activa una tirosina quinasa del citosol y una fosfolipasa para, posteriormente, activarse la Proteinquinasa C que incide en la formación de un factor de transcripción denominado AP-1. Mediante la liberación de iones de calcio acaba también activándose otro factor de transcripción de Th denominado NF-AT. NF-AT+AP1 activan la expresión de IL-2.
-  La señal 2 activa otra tirosina quinasa, que activa el factor de transcripción CD28RC que también incide en la formación de IL-2 aumentando su secreción.
-    Las células Th1 activadas secretan IL-2, como ya se ha dicho, que activan a las células Tc. Las Th1 producen también IFN capaz de activar los macrófagos y células NK, aumentando su actividad microbicida.
-    Los linfocitos Th2 son coestimulados por la presentación del Ag y la molécula CD80 o CD86 de la superficie de los linfocitos B, liberando citoquinas y expresando CD154 que estimulan la proliferación de las células B, uniéndose CD154 a la CD40 de la superficie del linfocito.
-   Finalmente, el cambio de Th0 a Th1 o Th2 depende de las señales recibidas en el momento del reconocimiento antigénico (mecanismo no claro todavía): naturaleza del patógeno (intra o extracelular), dosis y sitio de contacto del Ag, así como citoquinas disponibles…
TOLORENCIA
La tolerancia inmunitaria se define como la ausencia específica de respuesta del sistema inmunitario frente a un antígeno, ya sea propio o extraño, inducida por el contacto previo con dicho antígeno. Se trata de un estado activo (no es una simple ausencia de respuesta), dotado de especificidad y de memoria. Esta tolerancia tiene una importancia capital en el proceso de trasplante de órganos.

PROPRIEDADES

La tolerancia se puede desarrollar de un modo no natural, como cuando un animal en desarrollo deja de responder a sus propiasmoléculas (autototolerancia). Cuando este sistema falla, se producen patologías por autoinmunidad. La tolerancia inducida experimentalmente es un estado de ausencia de respuesta a un antígeno que normalmente sería inmunogénico. Para ello, el antígeno ha de ser administrado bajo ciertas condiciones.
La tolerancia es un estado adquirido ("aprendido"), no innato, que se induce más fácilmente en linfocitos inmaduros, que se induce cuando no hay señal coestimulatoria, y que requiere que el antígeno persista para que dicho estado permanezca.
Esta tolerancia se puede adquirir por una exposición prolongada a una determinada cantidad de virus o bacterias, y puede mantenerse en el tiempo, incluso tras la desaparición del patógeno.

CARACTERISTICAS DE LA TOLERENCIA

• Es específica de Ag
• Puede inducirse: en linfocitos B, linfocitos T o ambos.
• En los órganos generadores de linfocitos y en los órganos linfoides
periféricos.
• Depende del estado de maduración de los linfocitos (en muchos casos se
desarrolla durante la etapa fetal)
• Se pierde tras la eliminación del Ag.
• Tiene especificidad y memoria
FACTORES QUE INDUCEN TOLERANCIA

1- Dependientes del animal y del sistema inmune
a. Madurez del S.I.: linfocitos indiferenciados
b. Edad del animal: inmadurez inmunológica
c. Constitución genética
2- Dependientes del antígeno
a. Estado físico: moléculas solubles, no agregadas, pequeñas, poco
complejas
b. Naturaleza química: aminoácidos dextrógiros
c. Densidad de epitopos: moléculas sencillas y repetidas
3- Dependientes de las condiciones de administración del Ag
a. Vía de administración: oral, a veces intravenosa
b. Dosis muy altas o muy bajas de Ag

MECANISMOS DE AUTOTOLERANCIA

TOLERANCIA CENTRAL:
Evita la maduración de los linfocitos presentes en los órganos linfoides
generadores (timo y médula ósea), capaces de reconocer los autoantígenos. El
proceso se realiza mediante un mecanismo de DELECCION CLONAL y
eliminación por apoptosis (muerte celular) (Figura 1). También interviene la
edición del receptor.

• TOLERANCIA PERIFÉRICA:
 Provoca la inactivación o la muerte celular de los linfocitos B y T
“autorreactivos“ en los órganos linfoides periféricos (bazo y nódulos linfáticos).
El proceso se lleva a cabo por un mecanismo de ANERGIA CLONAL y
eliminación por apoptosis También se produce la supresión de la activación de
los linfocitos T efectores por células reguladoras (células T supresoras) a dosis
muy bajas de Ag .
Antigeno e inmunogeno
Antígeno,
Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide.
Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la
inmunogenicidad. Antígenos timo-dependientes (T-dependiente) timo-independientes (T-independientes).
Objetivos
ƒ Conocer y comparar distintos términos relacionados con los conceptos de
antígeno e inmunógeno, y sus características.
ƒ Describir los factores que influyen en la inmunogenicidad de un antígeno.
ƒ Comparar la estructura y modo de interacción con el sistema inmune de los
antígenos T-dependientes y T-independientes.
ƒ Comparar las propiedades de los antígenos reconocidos por linfocitos B y T.
Conceptos
Alergeno: un antígeno capaz de inducir una respuesta alérgica .
Tolerógeno: antígeno que induce tolerancia inmunológica.
Hapteno: Sustancia de bajo peso molecular que no es capaz de inducir una
respuesta inmune por sí misma, pero que es capaz de reaccionar con los
productos de una respuesta inmune específica (anticuerpos). Los haptenos
pueden comportarse como inmunógenos cuando se unen a una molécula
portadora (Portador o Carrier).
Vacuna: Preparado antigénico que, al ser administrado a un organismo, es
capaz de inducir una respuesta inmune específica (humoral y/o celular), de tal
forma que en un segundo contacto con el antígeno el organismo posea
memoria inmunológica frente a él
Toxoide: Exotoxina tratada de forma que pierde su carácter tóxico, pero
conserva su carácter antigénico e inmunogénico.
Anfígeno (Ag): Sustancia extraña reconocida por el sistema inmune de un
organismo, en concreto, por los receptores de los linfocitos a los que se unen.
Antigenicidad: es la capacidad del antígeno de reaccionar específicamente
con los productos finales de la respuesta inmune: anticuerpos y/o TCR.
Inmunogenicidad: es la capacidad de un antígeno para inducir la respuesta
inmune específica humoral y/o celular. Imunógeno: es el antígeno que por sí
sólo es capaz de inducir una respuesta inmune específica.
Epitopos
El Epitopo o determinante antigénico es la unidad más pequeña de un
antígeno que puede unirse a un BCR o TCR específico, o a los anticuerpos
secretados. Es decir, los epitopos son las regiones inmunológicamente activas
de un antígeno. Pueden ser lineales (continuos)
epitopos LB y LT
• Los LB reconocen antígenos solubles libres por unión a su BCR. Los
epitopos tienen que estar muy accesibles en la superficie de los
antígenos. Muy importante la conformación tridimensional. Antígenos
para LB: proteínas, polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos.
• Los LT reconocen sólo péptidos procesados y combinados con
moléculas del CMH. Normalmente son epitopos internos a la estructura
del antígeno. Antígenos para LT: sólo proteínas.
Factores del antígeno

• Xenoantígenos (heterólogo): de especies diferentes (Ej. animal y
bacteria).
• Aloantígenos (homólogo): misma especie, pero de individuos
distintos (Ej. transfusiones de sangre).
• Singénico (isólogo): individuos genéticamente iguales.
• Autoantígenos (autólogo): del mismo individuo, excepcionalmente

pueden dar lugar a una respuesta inmunitari


No hay comentarios:

Publicar un comentario