UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA)
AREA DE
CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE
MEDICINA
Citoquinas.
Grupo
#3
Christofer J. Tineo 2-09-2792
Génesis Bernabel Peralta 2-10-2094
Karina Abreu Robles 1-12-0002
Jhonnatan De La Cruz 1-10-0600
Alciné
Gina Mondy 2-11-0689
Prof. Mirtha Villar
Inmunología MED882001
Presentado a los 11 días del mes de Febrero
del año 2014, en la ciudad de Santiago de los 30 Caballeros, Republica
Dominicana.
INTRODUCCIÓN
Las citoquinas (o citocinas) son un grupo de proteínas de bajo peso
molecular que actúan mediando interacciones complejas entre células de
linfoides, células inflamatorias y células hematopoyéticas.
Las
citoquinas funcionan como mensajeros del sistema inmune; regulan la intensidad
y duración de la respuesta inmune, estimulando o inhibiendo la proliferación de
varias células, la secreción de anticuerpos o de otras citoquinas.
Estas proteínas mensajeras (las
citoquinas) se producen en forma transitoria por la mayoría de los tipos
celulares y actúan mediante su unión a un receptor específico de la membrana
plasmática, induciendo diferentes caminos de transducción de señales que
conducen a la activación de los mecanismos efectores dentro de las células
respondedoras. La señalización mediante citoquinas juega un importante rol
tanto en condiciones fisiológicas normales como en presencia de patologías. La
mayoría de las citoquinas posee actividad pleiotrópica y son esenciales en el
desarrollo prenatal y la maduración postnatal, las respuestas inflamatorias e
inmunes y el mantenimiento y reparación de los tejidos.
Las funciones de las citoquinas son muy variadas, pero éstas pueden ser
clasificadas en las siguientes categorías:
· Diferenciación y maduración de células del sistema inmunitario;
· Comunicación entre células del sistema inmunitario; y
· Ejercen funciones efectoras directas.
PROPIEDADES GENERALES DE LAS CITOQUINAS
Las citoquinas son un grupo de
proteínas o glucoproteínas secretadas de bajo peso molecular (por lo
general menos de 30 kDa), producidas durante las respuestas inmunes natural y
específica.
Aunque existen muchos tipos de
células productoras de citoquinas, dentro del sistema inmune
natural, los macrófagos son las células más
comprometidas en la síntesis de citoquinas, mientras que en el sistema
inmune específico son las células T colaboradoras (TH) ya
que sus citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta inmune, una
vez activadas por el contacto con las correspondientes CPA (células
presentadoras de antígeno) se unen a receptores específicos de la membrana de
las células donde van a ejercer su función, iniciando una cascada de transducción
intracelular de señal que altera el patrón de expresión génica, de modo que
esas células diana producen una determinada respuesta biológica.
La producción de las citoquinas suele
ser breve (transitoria), limitada al lapso de tiempo que dura el estímulo (es
decir, el agente extraño), en muchos casos ello se debe a que los
correspondientes ARNm tienen una corta vida media.
Considerando las diversas citoquinas,
éstas pueden exhibir una o varias de las siguientes cualidades:
·
Pleiotropía: múltiples efectos al actuar sobre diferentes células.
·
Redundancia: varias citoquinas pueden ejercer el mismo efecto.
·
Sinergismo: dos o más citoquinas producen un efecto que se potencia mutuamente.
Por ejemplo: la acción conjunta de IL-4 e IL-5 induce en
células B el cambio de clase para que produzcan Ig E.
·
Antagonismo: inhibición o bloqueo mutuo de sus efectos. Por ejemplo: el IFN-gamma
bloquea el cambio de clase promovido por IL-4.
Las citoquinas
son proteínas o glucoproteínas de menos de 30 kDa. Muchas de ellas pertenecen a
la llamada familia de las hematopoyetinas, y tienen estructuras terciarias
parecidas: una configuración a base de un conjunto de cuatro hélices α, con poca estructura en lámina β.
Generalmente actúan como mensajeros
intercelulares que suelen intervenir en la maduración y amplificación de la
respuesta inmune, provocando múltiples actividades biológicas una vez que se
unen a los receptores específicos de las células diana adecuadas.
Principales
tipos de respuesta mediatizados por la acción de las citoquinas:
1.
activación de
los mecanismos de inmunidad natural:
a.
activación de
los macrófagos y otros fagocitos
b.
activación de las células NK
c.
activación de los eosinófilos
d.
inducción de las
proteínas de fase aguda en el hígado
2.
Activación y
proliferación de células B, hasta su diferenciación a células plasmáticas
secretoras de anticuerpos.
3.
Intervención en
la respuesta celular específica.
4.
Intervención en
la reacción de inflamación, tanto aguda como crónica.
5.
Control de los
procesos hematopoyéticos de la médula ósea.
6.
Inducción de la
curación de las heridas.
Existen varios mecanismos
por los cuales las citoquinas, que son inespecíficas respecto del antígeno,
pueden ejercer acciones de modo específico:
|
Regulación
muy fina de los receptores de cada citoquina: los receptores celulares
indispensables para que una citoquina ejerza su papel sólo se expresan en
tipos celulares concretos una vez que éstos han interaccionado con el
antígeno. (ejemplo los linfocitos cebados con antígeno).
|
|
Requerimientos
de contactos estrechos célula a célula: la citoquina sólo alcanza
concentraciones adecuadas para actuar en el estrecho espacio que queda entre
dos células interactuantes.
|
|
Corta
vida media de las citoquinas en sangre y fluidos, lo que asegura que
sólo van a actuar en un estrecho margen de tiempo, en las cercanías de la
zona donde se produjeron.
|
RECEPTORES DE CITOQUINAS
Estructura general de las familias de
receptores de citoquinas
Existen diversos tipos de
receptores de membrana para citoquinas. Ellos se pueden agrupar en cinco
familias:
·
Familia de receptores de citoquinas
de la superfamilia de las inmunoglobulinas, que poseen varios dominios
extracelulares de tipo Ig. Ejemplo, el receptor específico para la IL-1.
·
Familia de clase II de receptores de
citoquinas (familia de receptores de interferones)
·
Familia de receptores de TNF
·
Familia de receptores de
quimioquinas: son proteínas integrales de membrana, con 7 hélices α inmersas en
la bicapa lipídica. Interaccionan, por el lado que da al citoplasma con
proteínas de señalización triméricas que unen GTP.
·
La mayor parte de los receptores de
citoquinas son del tipo de la Familia de clase I de receptores de citoquinas
(familia de receptores de hematopoyetinas).
La mayor parte de los receptores de
clase I poseen proteínas de membrana:
·
Cadena α: que es la subunidad
especifica de la citoquina, sin capacidad de enviar señales alcitoplasma;
·
Cadena β, una subunidad transductora
de señal, que a menudo no es específica de citoquina, sino que es compartida
por receptores de otras citoquinas.
TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL
Hubo
avances importantes en el desentrañamiento de la ruta que conduce desde la
unión de la citoquina con el receptor de la célula diana hasta la
activación de la transcripción de los genes cuyos productos son responsables de
los efectos de dichas citoquinas. Un modelo general que se puede aplicar a
muchos receptores de las clases I y II sería el siguiente:
1-
La citoquina provoca la dimerización de las dos subunidades
del receptor, lo que las coloca cercanas a sus respectivas colas citoplásmicas.
2- Una
serie de protein-quinasas de la familia de JAK se unen a las colas agrupadas de
las subunidades de receptor, con lo que se esas quinasas se activan.
3-
Las JAK se autofosforilan.
4- Las
JAK fosforilan a su vez determinadas tirosinas de las colas del receptor.
5-
Entonces proteínas de otra familia, llamada STAT se unen a algunas de las
tirosinas fosforiladas de las colas del receptor, quedando cerca de las JAK.
6-
Las JAK fosforilan a las STAT unidas a las colas del receptor.
7- Al
quedar fosforiladas, las STAT pierden su afinidad por las colas del
receptor, y en cambio tienden a formar dímeros entre sí.
8-
Los dímeros de STAT fosforilados emigran al núcleo de la célula,
donde actúan ahora como activadores de la transcripción de ciertos genes, al
unirse a secuencias especiales en la parte 5' respecto de las respectivas
porciones codificadoras.
ANTAGONISTAS DE LAS CITOQUINAS
La actividad biológica de las citoquinas
está regulada fisiológicamente por dos tipos de antagonistas:
·
Los que provocan el bloqueo del
receptor al unirse a éste.
·
Los que inhiben la acción de la
citoquina al unirse a ésta.
Un ejemplo de bloqueador de receptor
es el antagonista del receptor de IL-1 (IL-1Ra), el cual bloquea la unión de
IL-1α o IL-1β.
Los inhibidores de
citoquinas suelen ser versiones solubles de los respectivos receptores. La
rotura enzimática de la porción extracelular libera un fragmento soluble que
retiene su capacidad de unirse a la citoquina.
El mejor caracterizado es el sIL-2R,
que se libera durante la activación crónica de los linfocitos T, y que
corresponde a los 192 aminoácidos N-terminales de la membrana, con lo que esto
supone un control sobre el exceso de activación de los linfocitos T.
Las células TH1 producen
IL-2, IFN-g y TNF-b. Son responsables de funciones de inmunidad celular
(activación de linfocitos TC e hipersensibilidad de tipo
retardado), destinadas a responder a parásitos intracelulares (virus,
protozoos, algunas bacterias).
Las células TH2 producen
IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13.Actúan como colaboradoras en la activación de las
células B, y son más apropiadas para responder a bacterias extracelulares y a
helmintos. También están implicadas en reacciones alérgicas (ya que la IL-4
activa la producción de IgE y la IL-5 activa a los eosinófilos).
En los años recientes está cada vez más
claro que el resultado de la respuesta inmune depende en buena medida de los
niveles relativos de células TH1 y TH2: en una respuesta
a patógenos intracelulares existe un aumento de citoquinas de TH1,
mientras que en respuestas alérgicas y ante helmintos es superior el nivel de
las de TH2.
Un punto importante en todo esto es la
existencia de una regulación cruzada entre TH1 y TH2:
|
el IFN-g secretado por las TH1
inhibe la proliferación de las TH2.
|
|
Por su lado, la IL-10 secretada por las
TH2 inhibe la secreción de IL-2 e IFN-g por parte de las TH1.
Esta inhibición en realidad no es directa: la IL-10 produce un descenso
marcado de la cantidad de MHC-II de las células presentadoras de antígeno,
que por lo tanto ya no pueden ejercer bien su papel de activar a las TH1.
Además, las TH2 inhiben por sus citoquinas la producción en
macrófagos del óxido nítrico (NO) y otros bactericidas, así como la secreción
por estos macrófagos de IL-1, IL-6, IL-8 y otras citoquinas.
|
Este fenómeno de regulación negativa
cruzada explica las ya antiguas observaciones de que existe una relación
inversa entre la producción de anticuerpos y la hipersensibilidad de tipo
retardado.
La IL-12 se
produce en macrófagos activados en respuesta a infecciones
bacterianas o de protozoos. Esta citoquina provoca la proliferación de células
NK y TH1, que aumentan la producción de IFN-g. Este interferón inmune
ayuda en la mayor activación de macrófagos. De esta forma se cierra este
circuito de retrorregulación positiva entre macrófagos y TH1,
destinado a potenciar funciones efectoras de la rama celular de la inmunidad.
Por otro lado,
los macrófagos se ven inhibidos por IL-4 e IL-10 secretadas por los TH2
(de nuevo una manifestación de la inhibición cruzada entre la rama
especializada en la respuesta humoral y la centrada en la respuesta celular
ante parásitos intracelulares).
Otro aspecto que
va quedando claro igualmente es que la predominancia de una u otra de las dos
subpoblaciones de linfocitos TH depende a su vez del
microambiente de citoquinas en que ocurriera la activación y maduración inicial
a los TH1.
APLICACIONES CLINICAS DE LAS CITOQUINAS
Entre las aplicaciones clínicas más
comunes de las citoquinas y de los factores de crecimiento se encuentran el
tratamiento de cáncer (para lo cual se emplean citoquinas capaces de controlar
la proliferación, diferenciación y supervivencia de células progenitoras, como
por ejemplo IL-1, IL-2, IL-12, TNF-α, IFNs, GM-CSF), el tratamiento de
enfermedades autoinmunes (para esclerosis múltiple se emplea IFN-β).
Se han desarrollado numerosas
estrategias con el fin de mejorar la estabilidad y solubilidad de las
citoquinas, dirigirlas hacia los blancos adecuados (especificidad), reducir su
inmunogenicidad y optimizar sus propiedades farmacocinéticas. Dichos métodos,
que incluyen manipulación de la estructura primaria, incorporación de
modificaciones químicas y post-traduccionales y utilización de proteínas de
fusión, entre otros, constituyen los medios para el diseño, ingeniería y
optimización de candidatos terapéuticos.
Se ha reportado
la asociación de las citocinas y la inmunogénesis en la fisiopatología de
varias enfermedades médicas, entre ellas: el cáncer, las enfermedades
infecciosas e inflamatorias, el shock séptico, los eventos vasculares
encefálicos, las enfermedades cardiovasculares, las alergias y las enfermedades
autoinmunes. El polimorfismo genético de citocinas específicas y su asociación
con diversas enfermedades ha sido estudiado ampliamente. Especialmente, se
reporta la vinculación de los genes del FNT con la esclerosis múltiple, el
asma, el shock séptico y la miastenia gravis.
CITOCINAS Y CONTROL METABÓLICO
El control
metabólico, entendido como el control de la homeostasis energética,
especialmente de la ingesta y el gasto energético, la homeostasis de la
glucemia y el metabolismo de lípidos y lipoproteínas, es extremadamente rico y
complejo. En él participan numerosas señales extracelulares que permiten la
comunicación entre diferentes tejidos periféricos, y entre éstos y centros
nerviosos superiores, de manera que sean posibles respuestas adaptativas
integradas al nivel del organismo.
Las citocinas
son señales extracelulares de naturaleza proteica que han sido consideradas
tradicionalmente por sus efectos inmunomoduladores y por su papel en las
respuestas a la infección y la inflamación.
En los últimos
años, se ha consolidado el concepto de que la obesidad supone una inflamación
crónica leve del tejido adiposo, con una producción local alterada de citocinas
que puede determinar cambios metabólicos adversos y permanentes.
La obesidad se
acompaña de un cierto grado de inflamación, pone en manifiesto a nivel
circulante un aumento de los marcadores clásicos de la inflamación: proteína C
reactiva, factor de necrosis tumoral α (TNF α), fibrinógeno (16-18).
La expansión del
tejido adiposo desempeña un papel determinante: producción de adipocinas. Estos
efectos perjudiciales del tejido adiposo son de mayor importancia cuando se
incrementa la masa adiposa del tejido visceral en comparación con el tejido
adiposo subcutáneo.
En la
hipertrofia de los adipocitos que tiene lugar en la obesidad, hay aumento de:
·
Adipocinas
·
Quimiocinas
·
Citocinas
proinflamatorias (TNF-α, IL-6)
·
Amiloide sérico
A (SAA)
·
Resistina
·
Entre otros…
CONCLUSIÓN
Las citoquinas son un conjunto de
proteínas de pequeño peso molecular sintetizadas por multitud de células
especialmente las células del sistema inmune. Su función es inmunorreguladora
siendo fundamentales en la comunicación y en las interacciones que establecen
las células del sistema inmune entre sí y con otras células. Las citoquinas
dirigen la respuesta inmune innata y la respuesta inmune específica e
intervienen en la inflamación y en la hematopoyesis. Para ello activan a
macrófagos, eosinófilos, células NK y neutrófilos, inducen la producción de
especies reactivas de oxígeno y nitrógeno por parte de los macrófagos y
participan en los procesos hematopoyéticos. Participan en procesos tan
importantes como la inflamación, la regulación de la expresión del MHC (Major
Histocompatibility Complex) de clase I y de clase II, las respuestas
inmunosupresoras, la regulación del cambio de isotipo de inmunoglobulinas, la
quimiotaxis y la función efectora, normalmente citotoxicidad.
Las citoquinas
han sido consideradas tradicionalmente por sus efectos inmunomoduladores y por
su papel en las respuestas a la infección y la inflamación, pero muchas tienen
también efectos sobre el metabolismo intermediario, de modo que funcionan en la
intersección entre metabolismo e inmunidad. Si además se tiene en cuenta que
hay una considerable variabilidad estructural entre los diferentes
péptidos/proteínas que se categorizan como citoquinas y que los receptores de
membrana para diferentes citoquinas son también muy variados desde el punto de
vista estructural y mecanístico, se llega a la conclusión de que cualquier
señal proteica extracelular puede ser considerada, de alguna manera, una
citoquina.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones
nutricionales
El proceso inflamatorio se produce por un aumento en la producción de citocinas “proinflamatorias”. El uso de anticuerpos contra estas citocinas da buenos resultados para episodios severos de la enfermedad.
Tratamiento nutricional en los mecanismos antiinflamatorios:
Ciertos alimentos son capaces de modular el proceso inflamatorio, provocando:
* Disminución de las citocinas “pro-inflamatorias”, actuando sobre su precursor.
*Aumento de la producción de citoquinas antiinflamatorias.
* Revitalización de la flora bacteriana del intestino.
El proceso inflamatorio se produce por un aumento en la producción de citocinas “proinflamatorias”. El uso de anticuerpos contra estas citocinas da buenos resultados para episodios severos de la enfermedad.
Tratamiento nutricional en los mecanismos antiinflamatorios:
Ciertos alimentos son capaces de modular el proceso inflamatorio, provocando:
* Disminución de las citocinas “pro-inflamatorias”, actuando sobre su precursor.
*Aumento de la producción de citoquinas antiinflamatorias.
* Revitalización de la flora bacteriana del intestino.
Existen
muchas hierbas, especias y plantas que poseen propiedades antiinflamatorias
(generalmente debido a los fitoquímicos que contienen) y analgésicas las cuales
constituyen excelentes alternativas naturales. Dentro de ellas se presentan:
·
Árnica
·
Cúrcuma
·
Pimienta de
cayena o guindilla
·
Manzanilla
alemana
·
Regaliz
·
Sauce blanco
·
Noni
·
Jengibre
·
Grosellero negro
·
Alga espirulina
BIOGRAFÍA
· http://www.nirco.com/web/pi--60-165-413-/Tubos-centr%C3%ADfuga
El Dr. Itua cura mi VIH, he sido un consumo de ARV durante 10 años. He estado en apuros hasta que me encontré con el Dr. Itua en el sitio de blogs. Le envié un correo electrónico sobre mis detalles de mi VIH y mi ubicación, le expliqué todo lo que tenía y me dijo que no hay nada que temer y que me curará. , él me dio una garantía, me pidió que pagara las tarifas de los artículos, así que cuando me cure, mostraré la gratitud que hice y el testimonio de sus hierbas curativas es lo que haré por el resto de ustedes que tienen VIH. y otra enfermedad puede ver el buen trabajo del Dr. Itua. Recibí su medicina herbal a través del servicio EMS Courier que entregó en mi oficina postal dentro de los 5 días hábiles. El Dr. Itua es un hombre honesto y lo aprecio por su buen trabajo. Mi abuela llamó Él lo apreciaba y el resto de mis amigos también. Me alegra que no tenga que tomar Pastillas y tener esa gorda belleza es una pesadilla. Comprenderás de qué estoy hablando si tienes el mismo problema que yo. Sin embargo, ahora no. Ahora soy libre y saludable. Muchas gracias al Dr Itua Herbal Center. También tengo su calendario. que recientemente me envió, He Cure toda clase de enfermedades como, cáncer, erección débil, removedor de verrugas, HPV, herpes, fibromialgia, VIH, hepatitis B, inflamación del hígado / riñón, epilepsia, infertilidad, fibroides, diabetes, Dercum, Copd, y También trae de vuelta a Ex Lover Back ... Aquí su contacto .drituaherbalcenter@gmail.com O Whats_app Number +2348149277967
ResponderEliminar