La inmunidad humoral,
por sí misma, sería de poca utilidad frente a patógenos
intracelulares, bien sea los estrictos (virus) o facultativos (como
los Mycobacterium o muchos protozoos, como las Leishmania).
Resumiendo, podemos expresar
así las principales características de las respuestas inmunes
específicas:
|
Especificidad hacia antígenos
distintos. De hecho, como veremos oportunamente la especificidad es
hacia porciones concretas del antígeno o partícula extraña,
denominados epitopos o determinantes antigénicos. Dicha
especificidad es anterior al contacto con el antígeno, y se produce
durante las primeras fases de vida del individuo, en las que se
originan clones diferentes de linfocitos T y B, cada uno con un tipo de
receptor capacitado para enfrentarse ulteriormente a epitopos
concretos.
|
|
Diversidad: el repertorio de linfocitos
en cada individuo es gigantesco (se calcula que en humanos es al menos
de mil millones), y se deriva de variaciones en los sitios de unión
para el antígeno en los correspondientes receptores de células T y B.
El origen de dichas variantes reside en un complejo conjunto de
mecanismos genéticos.
|
|
Memoria
inmunológica,
de modo que el organismo guarda recuerdo de cada agente o partícula
extraña tras su primer contacto con él. En los ulteriores encuentros
del sistema inmune con cada antígeno se producirá una respuesta
secundaria más rápida, más intensa y en el caso de los anticuerpos,
cualitativamente superior a la respuesta primaria. La memoria
inmunológica se aprovecha para las técnicas de vacunación
activa, que tan importantes son en la profilaxis de enfermedades
infecciosas.
|
|
Autolimitación, de modo que la respuesta va
decayendo con el tiempo, conforme se va eliminando el agente extraño,
debido a unos sistemas de retrorregulación que devuelven el sistema
inmune a su nivel basal, preparándolo para nuevas respuestas. Existen
varias patologías por hipersensibilidad, en las que se
produce una reacción excesiva del sistema inmune, que puede ser lesiva
para el hospedador.
|
|
Discriminación
entre lo propio y lo ajeno: durante las primeras fases ontogenéticas del individuo el
sistema inmune específico "aprende" a reconocer lo propio, de
modo que se induce un estado de autotolerancia (incapacidad de atacar a
los componentes del propio individuo). Esto supone que los trasplantes de
tejidos procedentes de donadores genéticamente distintos sean
rechazados. Los fallos en este sistema de discriminación entre lo
propio y lo ajeno puede desembocar en enfermedades por
autoinmunidad (ataque a componentes propios).
|
Órganos y tejidos del sistema inmune.
El sistema linfoide está formado por
varios tipos de células:
·
Linfocitos
·
Células accesorias,
principalmente macrófagos y otras células presentadoras de antígenos
(APC)
·
(en algunos casos)
células epiteliales
Y funcionalmente está organizado en
dos tipos de órganos linfoides:
Órganos linfoides
primarios o centrales.
Proporcionan el entorno para la
maduración de linfocitos (linfopoyesis), de modo que los linfocitos
adquieren su repertorio de receptores específicos para cada tipo de
antígeno;
Los linfocitos se seleccionan de modo
que poseen autotolerancia (evitación de la autoinmunidad).
Los órganos linfoides primarios son:
·
El timo, donde
maduran los linfocitos T
·
La médula ósea en
el adulto como órgano de maduración de los linfocitos B
·
En el feto temprano
esta función la toma el hígado, aunque paulatinamente se ve sustituido
por la medula.
·
En las aves, el
equivalente funcional de la médula es la Bolsa de Fabricio.
Órganos linfoides
secundarios o periféricos.
Proporcionan el entorno para que los
linfocitos interaccionen entre sí, o con las APC y otras células
accesorias, y para que entren en contacto con el antígeno;
Diseminan la respuesta inmune al
resto del cuerpo.
Los órganos linfoides secundarios
son:
·
Los ganglios linfáticos, que recogen Ag de los tejidos
·
El bazo, que recoge Ag de la sangre
·
Tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT), que recogen Ag de las mucosas
·
En la respuesta secundaria, la médula ósea actúa igualmente como
órgano secundario.
Órganos linfoides
primarios o centrales.
Timo
Es un órgano plano y blando
situado en la cavidad torácica, por encima del corazón. Está formado por
dos lóbulos rodeados por cápsula de tejido conjuntivo. A su vez, los
lóbulos están divididos en lobulillos separados entre sí por trabéculas
de tejido conjuntivo. Cada lobulillo tímico está relleno de células
linfoides denominadas timocitos, dispuestas en una corteza de gran
densidad celular y una médula (interior) de menor densidad celular. Desde
la corteza hasta la médula existe un gradiente de diferenciación, de modo
que en la corteza se encuentran los timocitos más inmaduros, mientras que
en la médula se localizan los timocitos en fases madurativas más
avanzadas. Tanto la corteza como la médula están rellenas de una red de
células no linfoides que constituyen el estroma tímico, y que consta de
varios tipos celulares:
A. Tres tipos de células epiteliales:
·
En la corteza más éxterna, las células nodriza
·
En la corteza, células corticales epiteliales
·
En la médula, células medulares epiteliales.
B.
Células dendríticas interdigitantes sobre todo en el límite
cortico-medular.
C.
Macrófagos, con una localización similar a las dendríticas.
Todas
estas células no linfoides del estroma expresan en sus superficies
moléculas MHC de tipo I y/o II, y participan en la maduración y selección
de los timocitos hacia células T maduras.
En
la médula tímica aparecen los denominados corpúsculos de Hassall:
acúmulos concéntricos de células epiteliales. Su función es desconocida,
pero su número va aumentando con la edad.
D.
El timo de los mamíferos va
involucionando con la edad, a partir de la pubertad.
Por lo tanto, en la vida
adulta, la producción de linfocitos T en el timo decae bastante, aunque
siempre existe una actividad residual.
La Bolsa (bursa) de
Fabricio es una porción especial dorsal de la cloaca, con una estructura
a base de corteza y médula.
La médula ósea en los adultos
de los mamíferos es un equivalente "disperso" de la Bolsa de
Fabricio. La porción implicada en la maduración de los linfocitos B está
constituida por islas de tejido hematopoyético. Precisamente por su
carácter difuso es más difícil de estudiar que la Bolsa.
Órganos linfoides
secundarios o periféricos.
Los linfocitos maduros vírgenes que
salen de los órganos linfoides primarios emigran a los órganos y tejidos
linfoides periféricos:
1.
Capsulados: en ellos
se produce la secreción de Ac que se distribuirán por la circulación;
también se dan respuestas celulares locales.
·
Ganglios (recogen Ag
de la piel y de superficies internas)
·
Bazo (recoge Ag de la
sangre)
2. Órganos no
capsulados asociados a mucosas (MALT): protegen
del Ag que entre directamente a través de mucosas (gastrointestinal,
respiratoria, genitourinaria). Su respuesta es la secreción de
inmunoglobulina A secretoria (siga), que recubrirá la superficie mucosal
(epitelial).
3.
Acúmulos más o menos
difusos (no capsulados), dispersos por casi todo el cuerpo.
Sistema
linfático y ganglios linfáticos
Funciones:
·
Capturar fluido
procedente de los tejidos y reingresarlo en la sangre, asegurando niveles
estables de fluido en el sistema circulatorio.
·
Capturar
antígenos de los líquidos intersticiales de los tejidos y llevarlos a
algunos de los órganos linfoides secundarios, donde quedarán retenidos
para su interacción con las células del sistema inmune.
Ganglios linfáticos
·
Están
intercalados en la red de vasos linfáticos, frecuentemente en la
confluencia de ramificaciones de vasos.
·
Hay grupos de
ganglios especialmente abundantes y estratégicamente situados en:
a.
Cuello (ganglios
cervicales)
b. Axilas
(axilares)
c.
Ingles
(inguinales)
d. Mediastino
e.
Cavidad abdominal
·
Estos ganglios drenan regiones superficiales (piel) y profundas
del cuerpo (excepto el interior de la cavidad craneal).
·
Son la primera
estructura linfoide organizada que se encuentra un antígeno que proceda
de los espacios tisulares, y están especialmente diseñados para retener
antígeno.
·
Los ganglios
humanos suelen medir entre 2 y 10 mm de diámetro.
·
La linfa llega al
ganglio por los varios vasos linfáticos aferentes, y sale por un único
linfático eferente a la altura del hilio.
·
El antígeno llega
solo o transportado por células de Langerhans o similares.
·
Pero la mayor
parte de las células B en trance de activación (y algunas células T)
emigran a la corteza, a los folículos primarios.
Allí continúa la activación de las células B, que proliferan (centroblastos)
y se diferencian en dos subclones:
a.
Células B de memoria
b.
Células plasmáticas
secretoras de anticuerpos. Dichas células emigran a la médula, y las
grandes cantidades de Ac secretados salen a la circulación linfática.
Bazo
·
Es un órgano linfoide secundario grande (150 g en
humanos adultos), de forma ovoide, situado en el cuadrante superior
izquierdo del abdomen.
·
Está especializado en capturar antígenos
transportados por la sangre
·
Posee una cápsula de tejido conectivo, de la que
salen hacia el interior numerosas trabéculas que delimitan
compartimentos. En cada compartimento se distinguen dos tipos principales
de tejidos: la pulpa blanca y la pulpa roja.
·
El bazo carece de vasos linfáticos.
·
En la zona T del bazo (PALS) las células
dendríticas interdigitantes captan y procesan el antígeno, presentándolo
en sus MHC de clase II a los TH en reposo, activándolos.
·
El bazo recibe cada día más linfocitos que la suma
de todos los de los ganglios linfáticos.
El MALT consiste en agregados de tejido linfoide no capsulado que
se localizan en la lámina propia y áreas submucosas de los tractos
gastrointestinal, respiratorio y genitourinario.
·
Amígdalas: linguales (en la base de la lengua), palatinas (en la
parte posterior de la boca) y faríngeas o adenoides. Constan de nódulos
linfoides no capsulados, con linfocitos, macrófagos, granulocitos y
mastocitos. Las células B se organizan en numerosos folículos, incluyendo
secundarios con sus centros germinales. Poseen un papel defensivo frente
a patógenos que entran por los epitelios nasales y orales.
·
Placas de Peyer del íleo: son 30 a 40 nódulos no capsulados en
esta parte del intestino delgado.
·
Apéndice, en el inicio del intestino grueso.
Los tejidos MALT mejor
estudiados son los asociados con el tracto gastrointestinal. A grandes
rasgos encontramos células linfoides en tres partes:
·
En el mismo
epitelio.
·
En la lámina
propia.
·
En la submucosa
Aparte
del papel de la piel como barrera inespecífica frente a los patógenos,
desempeña un papel también como "órgano" del sistema inmune:
Células
de Langerhans: se trata de un tipo de célula dendrítica, dispersa entre
las células epiteliales de la epidermis. Captan antígenos por endocitosis
o fagocitosis, y tras ello emigran como célula "a vela" por los
linfáticos, hasta que al llegar a la paracorteza de los ganglios
regionales se diferencian en células dendríticas interdigitantes, con
altos niveles de moléculas de clase II del MHC. Allí funcionan como
potentes presentadoras de antígeno procesados a los linfocitos TH
vírgenes, a los que activan.
Linfocitos
intraepidérmicos, parecidos, que al igual que los IEL del MALT son en
buena proporción de tipo gd, e igualmente especializados en determinados
patógenos que pueden entrar por la piel.
Los
queratinocitos (la célula epitelial de la epidermis) pueden, llegado el
caso, secretar citoquinas, con un papel en la inducción de una reacción
inflamatoria local.
Dispersos
en la dermis se pueden encontrar macrófagos y células B y T activadas o
de memoria.
Aunque
durante mucho tiempo pasó casi desapercibida en este papel, la médula
ósea es importante para la producción de anticuerpos durante la respuesta
secundaria humoral. Durante esta respuesta, los órganos secundarios
"clásicos" responden rápidamente, pero durante poco tiempo. En
cambio, la médula ósea "arranca" lentamente, pero da una
respuesta más prolongada de producción de anticuerpos, llegando a ser
responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.
2.1 INTRODUCCION.
El sistema
inmune consta de una serie de órganos, tejidos y células ampliamente
repartido por todo el cuerpo. Funcionalmente los órganos se clasifican
en:
·
Primarios:
Suministran el microambiente para la maduración de los linfocitos
·
Secundarios:
Se encargan de capturar el microorganismo o antígeno.
Aunque en la
respuesta inmune intervienen varios tipos de leucocitos, solos lo
linfocitos presentan las siguientes características.
Ø Especificidad.
Ø Variedad (Diversidad).
Ø Memoria Inmunológica.
Ø Reconocimiento de lo propio y lo ajeno.
2.2
HEMATOPOYESIS.
La hematopoyesis
consiste en la formación y desarrollo de la células sanguínea a partir de
la células madre pluripotencial.
Todas las
células sanguíneas proceden de la citada célula madre pluripotencia. En
la medula ósea solo hay una de tales células por cada 10,000 totales. Son
células capases de auto regenerases de modo que durante la vida adulta se
mantienen homeostáticamente.
Como se puede
ver, tanto en el linaje linfoide como en el mieloide, los progenitores
quedan comprometidos o determinado a seguir una determinada ruta de
diferenciación; ellos se deben a que adquieren la capacidad de responder
a determinado factores de crecimientos. En la medula ósea adulta la
células de la líneas hematopoyética van madurando y difenciandose en el
interior de un estroma compuesto por células no hematopoyéticas (células
grasa, endoteliales, fibroblasto, etc.). La maduración se debe al
microambiente por la matriz celular del estroma junto a factores
difusibles o no difusibles. Entre los difusible se encuentra el FACTOR DE
CRECIMIENTO.
2.2.1 FACTORE
HEMATOPOYETICOS DE CRECIMIENTO.
Las células
hematopoyéticas requieren de crecimiento para:
ü Supervivencia.
ü Multiplicación.
ü Diferenciación.
ü Maduración.
Hay varios tipos
de factores:
o
Factores
estimuladores de formación de colonia (CSF) perteneciente a la familia de
la glucoproteinas acidas.
o
Eritropoyetina
(EPO), Se produce en el riñón conduce la línea a los eritrocitos.
o
Otros
factores: principalmente las interleuquinas IL-4 a IL-9.
2.2.2 REGULACION
DE LA HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis
se mantiene durante toda la vida del individuo, de modo que el número de
células nuevas equilibra al número de células que se pierden o mueran el
cuerpo humano produce unos 400,000 millones de células de la línea
hematopoyética cada día.
v
La
regulación de fase estacionaria se logra por la producción controlada de
citoquinas por parte de las células estromales de las células ósea.
v
Ante
una infección o hemorragia se produce una hematopoyesis inducible, por la
acción de citoquinas segregadas por macrófagos y linfocitos TH.
2.2.3 MUERTE
CELULAR PROGRAMADA.
Como ya dijimos
en cada linaje hematopoyético existe un equilibrio entre la producción de
células nueva y la destrucción de células adultas esta destrucción ocupe
por la llamada apoptosis.
o
Las
células disminuyen de tamaño.
o
Se
modifica su citoesqueleto, la membrana se arruga.
o
Ocurre
el fenómeno de picnosis.
o
El
ADN se fragmenta en múltiplos de unos 200 PB el equivalente al que existe
en cada nucleosoma debido a la acción de nuclease.
o
Los
se fragmentan, las células se descomponen en los llamados cuerpo
apoptosicos que pueden contener orgánulos intactos en la membrana.
o
Los
macrófagos y leucocitos polimorfonucleares que finalmente fagocitan y
degradan los cuerpos apoptosicos.
Este mecanismo
de muerte celular programada se opone al fenómeno de la necrosis. En la
necrosis la células se hinchan liberando su contenido al interior, lo
cual produce efectos citoxicos en otras células.
La apoptosis
pose un claro sentido evolutivo y adaptativo.
v
Evita
daño inflamatorio de la necrosis.
v
El
suicidio (altruismo citológico) de la célula es beneficioso para el
individuo. Esto es especialmente para los linfocitos.
Existen dos
clases principales de genes implicados:
ü MYC, P53: inductores de la apoptosis en
ausencia de ciertas señales de supervivencia.
ü BC12 y otros: inhibidores de la apoptosis
de ciertas señales de rescate.
2.3 MARCADORE DE
SUPERVIVENCIA DE LEUCOCITOS.
Los leucocitos y
linfocitos y otros leucocitos así como sus precursores hematopoyéticos,
presentan patrones característicos de moléculas de superficies que se aprovechas para caracterizar y
distinguir distintas poblaciones celulares.
Podemos
considerar varias clases de marcadores:
·
De
linaje.
·
De
maduración.
·
Activación.
Existen algunas
familias de marcadores:
§ Superfamilia de las inmunoglobulinas
donde se incluyen CD2, CD3, CD4 y CD8.
§ Familia de la integrinas cada miembro
consta de dos cadenas A y B.
§ Selectina que tiene especificidad de
electina.
§ Proteoglicanos como el CD44 que se unen
al componente de la matriz celular.
2.4 CELULAS
LINFOIDES.
Los linfocitos T
y B son los responsables de la respuesta inmune específicos.
Se
producen en los órganos linfoides primarios a razones de 1000 millones al
día.
En
el adulto existen un billón de linfocitos equivalente a un 2 % del peso
corporal.
Existen
tres poblaciones de linfocitos estructuralmente diferencial caracterizada
por un juego de marcador que son:
1.
Células
T.
2.
Células
B.
3.
Células
NK.
Los linfocitos T
y B vírgenes (no cebados) son pequeños con poco citoplasma que forman un
estrecho anillo alrededor del núcleo posen cromosomas condensado con
abundante estero cromatina poca mitocondrias nada de retículo
endoplasmático ni de complejo de golgy.
2.4.1 LINFOCITOS
B.
v En los mamíferos los linfocitos B se
diferencian en las medulas óseas mientras que en las aves en la bolsa de
Fabricio.
v Constituye del 5 al 15% de linfocitos
circulantes.
v Reconocen al antígeno de forma soluble
por medio de su inmunoglobulina de membrana que molécula de MIG que han
sido sintetizada por él. Existen dos tipos de acompañante llamada IgA e
IgB
v Otros marcadores de superficies MHS II
v Receptores para el complemento
v Receptores para la IgG exógena que juegan
un papel negativo en la señales para el linfocito B.
Las células
plasmáticas posen la siguiente característica.
·
Carecen
de membrana Ig.
·
Son
mayores y con mas proporción de citoplasma que la B que proceden
·
Su
RE está muy desarrollado esto implica la gran cantidad de ASE secretados
que esto producen posen anticuerpo de la misma especificidad antigénica.
·
No
circulan por la sangre ni vasos linfanticos, si no que están en los
órganos linfoides secundarios y lugares de respuesta inmunológicas.
·
Viven
unos pocos dias carecen de capacidad mitótica y mueren por apoptosis.
2.4.2 LINFOCITOS
T.
Ø Durante la infancia se diferencian en el
timo pero en la adolescencia el timo regresonia la diferenciación ocurre
en la piel y mucosa intestinal.
Ø Pose un receptor de membrana (TCR)
asociado no covalente al llamado complejo CD3
Ø Aunque el TCR es diferente a la Ig poseen
zonas homologas.
Ø Existen dos tipos de TCR que definen dos
poblaciones diferente de linfocitos T:
1.
TCR2
2.
TCR1
Ø La mayoría (85%) de las células T poseen
el TCR2 y a sus ves se pueden dividir en dos tipos.
1.
Las
TCR2 CD4 funcionan como células cooperadoras (TH) reconocen el Ag
expuesto por el MHC propia de las células presentadoras de Ag (APC) y al
hacerlo se activan y expanden clonalmente secretando citoquinas que
juegan un papel importante en la activación de otras células.
2.
Las
TCR2 CD8 funcionan como células citotoxicas o matadora un 65% posen un
cuerpo de GAll que reconocen el Ag expuesto en moléculas MHC-I de células
propias virus o cancerosas.
Los linfocitos
TCR1 se descubrieron hace poco. Su pone solo el 15% de los T totales pero
no son circulantes sino que se localizan en ciertos epitelios
especializado en reconocer cierto patógenos.
2.4.3
CELULAS
AGRESORAS NATURALES NK
Ø A diferencia de otros linfocitos, carecen
de especificidad y de memoria, por lo que forman parte del sistema de
inmunidad natural o inespecífico.
Ø Representan el 15-20 % de linfocitos
sanguíneos.
Ø Su maduración es extratimica.
Ø La mayoría son linfocitos granulares
grandes (LGL) con mayor proporción de citoplasma que los linfocitos T o B
Ø Poseen mitocondria y ribosomas libres,
pero poco REr
Ø Posen dos tipos de funciones:
1.
Acción
citotoxicas.
2.
Acción
reguladora del sistema inmune a través de la citoquinas que producen.
Las células mieloides son:
Fagocitos, Eosinofilos, Basofilos,
Mastositos.
Los granulocitos neutrófilos y los
monocitos/macrófagos poseen un origen común. Su antecesor ontogenético es
la célula pruripotencial mielo-monocítica (CFU-GM), que se diferencia en
dos líneas.
Fagocitos mononucleares
El sistema fagocítico mononuclear (SFM) está constituido por los
monocitos circulantes y los macrófagos tisulares. Los promonocitos de la
médula ósea, al madurar salen de ella, diferenciándose en monocitos circulantes,
que al cabo de unas 8 horas emigran a distintos tejidos, donde se
convierten en macrófagos.
1) Monocitos
|
Son células de unos 10-18 m m de diámetro, con núcleo
en forma de herradura o de pera.
|
|
Su membrana, vista al microscopio electrónico, aparece con finas
rugosidades.
|
|
Su citoplasma posee gránulos azurófilos, que al microscopio
electrónico son densos y homogéneos. Dichos gránulos son lisosomas que
contienen peroxidasa e hidrolasas ácidas importantes para el mecanismo
de muerte intracelular de microorganismos.
|
|
El aparato de Golgi está bien desarrollado, y se observan
mitocondrias.
|
2) Macrófagos
Como ya dijimos, al cabo de unas 8 horas de su salida de la médula,
los monocitos migran a tejidos y se diferencian a macrófagos. Los
macrófagos pueden ser residentes (fijos en tejidos) o libres.
Son células con morfologías
características: del cuerpo celular salen unas prolongaciones alargadas,
lo que le da aspecto parecidos a los de las células dendríticas
nerviosas.
Eosinófilos
|
Son granulocitos (es decir, PMN) presentes
en sangre y tejidos, y constituyen del 1 al 3% de los leucocitos del
individuo sano.
|
|
Poseen núcleo bilobulado, citoplasma con
abundantes gránulos de contenido básico, por lo que se tiñen regularmente
con colorantes ácidos como la eosina. Estos gránulos están rodeados de
membrana, pero al microscopio electrónico muestran en su interior unos
cristaloides.
|
|
Son células móviles que pueden migrar desde
la sangre a los tejidos, atraídas por factores quimiotácticos (como el
ECF-A)
|
|
Aunque tienen algún papel fagocítico, éste
es mucho menos importante que en los neutrófilos. Su función principal
es la defensa inespecífica frente a grandes parásitos, como helmintos:
se unen a las larvas esquistosómulas de helmintos previamente
recubiertas por IgE o IgG, y entonces se degranulan, vertiendo una
toxina (proteína básica) y enzimas que controlan la respuesta
inflamatoria, hidrolizando factores anafilácticos liberados por los
mastocitos.
|
Basófilos y mastocitos
1.
Constituyen menos del 1% de
los leucocitos.Su núcleo es bi- o multilobulado (basófilo) o redondeado
(mastocito). Poseen abundantea gránulos azul-violeta, densos a los
electrones.
2.
Carecen de función
fagocítica.
3.
Parece que los mastocitos
derivan de la misma rama que los basófilos, pero mientras estos últimos
son circulantes, los mastocitos residen en los tejidos.
4.
Ambos poseen abundantes
receptores Fce RI.
Plaquetas
Son células anucleadas, que derivan de
los megacariocitos de la médula ósea.
Su papel no inmune consiste en colaborar
en la coagulación de la sangre.
Su papel inmune se centra en los
fenómenos de inflamación: cuando existe daño a las células endoteliales,
las plaquetas se adhieren al tejido lesionado y se agregan, liberando sustancias
que incrementan la permeabilidad, y factores que activan el complemento,
con lo que logran atraer a leucocitos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario