GRUPO #3
CAPITULO I
INTRODUCCION AL SISTEMA
INMUNE
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNITARIO
Aproximación los conceptos de la
inmunología
Los animales superiores son atacados
por microrganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos
frente a tales patógenos; dichos mecanismos tienden distinguir lo propio de lo extraño.
Inmunidad: Conjunto de mecanismos de defensas de
los animales frente gentes extraños.
Inmunología: Ciencia biológica que estudia todos
los mecanismos fisiológicos de defensa de integridad biológica del organismo.
Respuesta inmune: Actuación integrada de
un gran número de mecanismos heterogéneos de defensas contra sustancias y
agentes
Antígeno: es toda sustancia extraña para el
organismo. Son ellos lo que desencadena los mecanismos de defensa.
Desarrollo histórico de la inmunidad.
La inmunología es una ciencia
autónoma, sus orígenes han estado ligados a microbiología, su objeto consiste
en el estudio de las respuestas de defensas que han desarrollado los animales
frente a la invasión por microrganismos o partículas extrañas.
Presenta un prolongado periodo pre-científico,
de observaciones y aproximaciones empíricas, la resistencia fue recogida en
escritos de la antigüedad. Tucidides (464-404) a.c, narró de un epidemia
acaecida durante la guerra de
Peloponeso, los enfermos eran atendidos solo por aquellos que habían
sobrevivido la enfermedad, en la
seguridad de que estos no volverían a
ser contagios.
En primer acercamiento a la
inmunización con criterios racionales fue realizado por el medico inglés Edward
Jenner (1749-1823) fue el primero en recalcar la importancia de realizar
estudios clínicos de seguimiento de los pacientes inmunizados. El primer bordaje plenamente científico de
problemas inmunológicos lo estudio,
Louis Pasteur. Estudiando la bacteria responsable del cólera viral. Dio
el término vacuna. También abordo la inmunización artificial, hablo de cultivos
de bacillos anthracis, etc.
Finales del siglo XIX existían dos
teorías opuestas sobre fundamentos bilógicos de las respuestas inmunes. Ilya Ilich Mechnilov, estableció a partir de 1883 su “Teoría de los fagocitos, informo que habían
fenómenos de eliminación de gentes patógenos por medio de “células devoradoras”
Fagocitos. La escuela alemana de Koch hizo hincapié en “teoría de la inmunidad humoral”
Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato,
observaron que el cuerpo produce "antitoxinas" que tendían a
neutralizar las toxinas de forma específica.
Ehrlich produce una impresionante obra científica, en la que va
abundando en la comprensión de la inmunidad humoral. En 1900 muestra su
"Teoría de las cadenas laterales", en la que formula una explicación
de la formación y especificidad de los anticuerpos, estableciendo una base
química para la interacción de éstos con los antígenos. Por su lado, R. Kraus
visualiza por primera vez, en 1897, una reacción antígeno-anticuerpo, al
observar el enturbiamiento de un filtrado bacteriano al mezclarlo con un suero
inmune específico (antisuero).
En los años 50 se reconoce que los linfocitos
son las células responsables de los dos componentes, humoral y celular, de la
inmunidad.
VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INMUNITARIO
El sistema inmunitario consta de varias "líneas de
defensa" principales:
Inmunidad innata: línea de defensa que
permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos.
Inmunidad adquirida: suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso.
Posee memoria inmunológica específica una serie de barreras naturales una
protección biológica por medio de la microflora.
BARRERAS ANATÓMICAS Y FÍSICAS
1. Las
barreras anatómicas (superficies corporales)
La
parte externa de la epidermis está compuesta de varias capas de células
muertas, recubiertas de las proteínas queratina, resistentes al agua. Dicha
capa se renueva cada 15-30dias- la dermis subyacentes contiene tejido conectivo
con vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas y folículos pilosos que
conforma la principal línea de defensa frente a diversos microrganismos.
En las zonas que no existe esta
barrera, como lo son: los ojos, el intestino, el tracto respiratorio, el tracto
urinario, entre otros. En estas zonas hay
fluidos que colaboran a la eliminación de microrganismos.
2. Función de PH
En el estómago el pH bajo (pH 2), impide que
diferentes microrganismos se escapen hacia el intestino.
3. Función de la temperatura
Muchas especies no son susceptibles
a ciertos microorganismos sencillamente porque su temperatura corporal inhibe
el crecimiento de estos.
4. Sustancias antimicrobianas
del organismo.
• La lisozina
•
Beta-lisina
• Espermina
5. Secuestro de hierro
En la sangre el Fe está unido a la
trasnferina. Sin embargo algunos patógenos han evolucionado mecanismos para
obtener Fe a partir de algunas de estas proteínas; se trata de un tipo de moléculas
llamadas sideroforos, que pueden captar hierro Fe a partir de la trasnferina.
PROTECCIÓN DE LA MICROBIOTA NORMAL
La microbiota normal del organismo
evita la colonización del hospedador por microorganismos exógenos.
En la piel existen dos tipos principales de "hábitat":
• la superficie de la piel
• Las glándulas; sudoríparas y sebáceas
La boca posee una población heterogénea de bacterias.
•
son importantes los representantes orales del género Estreptococos
salivaris , S.mitis y S. mutans
El intestino grueso
•
posee una abundantísima flora microbiana, con una concentración del
orden de 1010 bacterias/ml.
SISTEMA INMUNITARIO (PROPIAMENTE DICHO)
Sistema de inmunidad innata, natural o inespecífica
Si el microorganismo o partícula
extraños logran atravesar la piel y los epitelios, se pone en marcha el sistema
de inmunidad natural.
1. Células:
·
Fagocitos
• En la sangre los PMN neutrófilos y los
monocitos.
• En los tejidos: los macrófagos, que se
diferencian a partir de los monocitos.
·
Células asesinas naturales (células
NK):
• son leucocitos que se activan por
interferones inducidos en respuesta a virus.
2. Factores solubles:
·
Proteínas de fase aguda
• aumentan su concentración rápidamente
unas 100 veces ante una infección
·
Sistema del complemento
• Se trata de un conjunto de unas 20
proteínas del suero que interaccionan entre sí
Funcionamiento del sistema de inmunidad natural
Endocitosis
La endocitosis es la ingestión de
material soluble del fluido extracelular por medio de invaginación de pequeñas
vesículas endocíticas. La endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas:
·
Pinocitosis: La internalización de
las macromoléculas ocurre por invaginación inespecífica de la membrana
plasmática
·
Endocitosis mediada por receptor: Las macromoléculas son
selectivamente internalizadas debido a su unión a un receptor específico de la
membrana
Fagocitosis
La fagocitosis es la unión del
microorganismo a la superficie de una célula fagocítica especializada por algún
mecanismo inespecífico, de tipo primitivo.
La fusión de los gránulos de los
fagocitos origina la destrucción del microbio en unos pocos minutos.
La destrucción del
microorganismo en los lisosomas secundarios de los fagocitos se produce por
tres tipos de mecanismos:
·
Mecanismos
dependientes de oxígeno
·
Mecanismos
independientes de oxígeno
·
Mecanismos
dependientes de óxido nítrico
Activación del complemento por la ruta alternativa
El complemento se activa por dos rutas
diferentes: la ruta clásica y la ruta alternativa Ambas rutas consisten en un
sistema de activación enzimática en cascada, que sigue la lógica de que el
producto de una reacción es a su vez una enzima para la siguiente reacción,
produciéndose una respuesta rápida y amplificada del estímulo inicial.
Funciones biológicas del complemento activado por la ruta alternativa:
a) la lisis celular por el CAM.
b) estimulan la tasa respiratoria de los PMN
neutrófilos.
Lo cual supone la liberación de una variedad de sustancias:
·
Histamina
·
Heparina
·
Factores
quimiotácticos
REACCIÓN DE INFLAMACIÓN AGUDA
Es una reacción ante la entrada de un
microorganismo a un tejido, con síntomas de dolor enrojecimiento, hinchazón y
sensación de calor, con un edema.
Los péptidos C3a y C5a, junto con los
factores quimiotácticos, atraen hacia el tejido afectado a los PMN que están
circulando por la sangre, que atraviesan los capilares ayudados por el efecto
de vasodilatación de la histamina.
La vasodilatación y el incremento en
la permeabilidad capilar facilitan la entrada al tejido dañado de las enzimas
del sistema de coagulación sanguínea.
Una vez ocurrida la respuesta de
inflamación aguda, y eliminado el microorganismo por los fagocitos, tiene lugar
la reparación del tejido dañado y la regeneración con tejido nuevo.
Otros mecanismos de inmunidad inespecífica
A) Mecanismos humorales:
Proteínas de fase aguda. Estas
proteínas incrementan su concentración espectacularmente cuando se produce una
infección.
Interferones. Los interferones
modulan, además la función de las células NK.
B) Mecanismos celulares:
Dependen de células que destruyen "desde fuera"
(no por fagocitosis) células NK (asesinas naturales) poseen gránulos
citoplásmicos. Su papel es reconocer células tumorales o infectadas con virus.
Una perforina, proteína que se
ensambla en la superficie de la célula enferma y origina un canal parecido al
de CAM, provocando la lisis.
El sistema de inmunidad adaptativa o específica
Algunos microorganismos no
desencadenan activación del complemento por la ruta alternativa, y no pueden
ser lisados porque no llegan a quedar opsonizados por la proteína C3b. Para
poder enfrentarse con estos "invasores", la evolución ha
desarrollado, una barrera defensiva adicional que funcionan como
"adaptadores flexibles", por un lado se unen a los fagocitos, y por
el otro se unen al microorganismo.
Este tipo de adaptadores son los anticuerpos.
En la inmunidad específica se dan dos tipos de respuesta:
• Inmunidad específica humoral
• Inmunidad específica celular
Los anticuerpos son los mediadores
de la inmunidad específica humoral.
La unión entre el antígeno (Ag) y el anticuerpo específico (Ac) provoca:
• activación del complemento por la ruta
clásica
• opsonización
• neutralización directa
Los Ac están producidos por las
células plasmáticas, diferenciadas a partir de los linfocitos B.
Cada tipo de Ac está preformado antes
de entrar en contacto por primera vez con el Ag.
Tras su primer contacto cada linfocito
B se multiplica y diferencia hasta dar un clon de células plasmáticas, que
fabrican y excretan grandes cantidades del Ac específico para el que estaba
programado el linfocito original.
La respuesta de formación de Ac
provocada tras el primer contacto de cada Ag con el linfocito B se llama
respuesta primaria. Este primer contacto confiere al individuo una memoria
inmunológica. En la respuesta secundaria la formación de Ac es más rápida y más
intensa. Aparte del clon de células plasmáticas, se generó en paralelo otro
clon de células B de memoria. Estos linfocitos cebados de memoria necesitan
menos divisiones celulares antes de poder diferenciarse a su vez en células
plasmáticas productoras de Ac.
La memoria inmunológica es específica
para cada antígeno. El cuerpo desarrolla ontogenéticamente un sistema para
distinguir lo propio y evitar reaccionar contra él.
La inmunidad celular es la otra rama de la inmunidad
específica
• Que está mediatizado por linfocitos T
• Los linfocitos T reconocen al Ag
extraño siempre que esté situado sobre la superficie de células del propio
organismo hospedador. Pero no pueden reconocer al Ag por sí solo, sino que éste
ha de estar en combinación con una molécula marcadora de la superficie celular.
• Las moléculas marcadoras de superficie
pertenecen al llamado sistema principal de histocompatibilidad
Funcionalmente, existen dos tipos de
linfocitos T:
• linfocitos T citototóxicos o matadores
(TC)
• linfocitos T colaboradores o
coadyuvantes ("helper") (TH)
Los linfocitos T citotóxicos son los
principales efectores de la inmunidad específica celular. Cada clon de TC está
programado para fabricar un solo tipo de receptor, y reconoce la combinación de
un determinado Ag junto con una molécula MHC de clase I, situados sobre la superficie
de la célula diana enferma.
Los linfocitos T colaboradores no
tienen actividad matadora, sino que ocupan un papel central en el sistema
inmune, activando a otras células: macrófagos, linfocitos TC y B.Los linfocitos
TH juegan un papel importante en la activación y expansión clonal de los
linfocitos B para producir anticuerpos, y de los linfocitos T citotóxicos.
La inmunidad innata y la adquirida no
se dan independientes una de la otra, sino que interactúan estrechamente entre
sí en toda respuesta inmune.
CAPITULO II
CELULAS DEL SISTEMA
INMUNE
INTRODUCCION
El sistema inmune consta de unas
series de órganos, tejidos y las células ampliamente repartidos por todo el
cuerpo.
Funcionalmente se clasifican en:
·
Primarios: Suministran el microambiente para la maduración de los
linfocitos
·
Secundarios: Se encargan de capturar el microorganismo o antígeno,
suministrando el entorno adecuado para que los linfocitos interactúen con él.
Los distintos órganos linfoides
están interconectados por vasos sanguíneos y linfáticos. Lo que le permite el
transporte de las células del sistema inmune.
Nota: Los linfocitos constituyen el 25% de
los leucocitos sanguíneos, y el 99% de las células linfáticas. Existen
aproximadamente 10 billones de linfocitos en el cuerpo.
Características que solo presentan los linfocitos:
·
Especificidad
·
Variedad (diversidad)
·
Memoria Inmunológica
·
Reconocimiento de lo
Propio y lo Ajeno
HEMATOPOYESIS
Consiste en la formación y desarrollo
de células sanguíneas a partir de la célula madre pluripotenciales.
·
Las células madres
aparecen en las primeras semanas de vida embrionaria, en el saco vitelino.
·
Desde el tercer mes
hasta el séptimo, las células madre migran, primero al hígado fetal, y después
al bazo fetal, donde siguen su hematopoyesis.
·
Desde el séptimo mes
va disminuyendo la hematopoyesis en los órganos antes mencionados hasta que
desaparecen en la época del nacimiento, y va adquiriendo el papel de la medula
ósea.
FACTORES HEMATOPOYÉTICOS DE CRECIMIENTO
Las células hematopoyéticas requieren
factores de crecimiento.
Se necesitan para:
·
Supervivencia
·
Multiplicación
·
Diferenciación
·
Maduración
Los diferentes tipos de factores son los siguientes:
·
Factores Estimuladores
de Formación de Colonias (CSF)
(Ej: IL3,
GM-CSF, M-CSF, G-CSF)
·
Eritropoyetina
(EPO), se produce en el riñón y estimula
la producción de eritrocitos.
·
Otros Factores: IL-4 a
IL-9, macrófagos activados, etc.
REGULACION DE LA HEMATOPOYESSIS
La hematopoyesis se mantiene durante
toda la vida del individuo, de modo que el número de células nueva equilibra al
de células que se pierden.
Cada tipo de célula una vida media característica:
·
Los eritrocitos viven
aproximadamente 120 días.
·
Los neutrófilos de 2 a
8 días.
·
Algunos linfocitos T
duran más de 30 años.
Nota: El cuerpo humano
produce unos 400,000 millones de células de la línea hematopoyética cada día.
La regulación de la hematopoyesis está regulada por:
·
La regulación de fase estacionaria: Se logra por la producción
controlada de citoquinas por parte de las células estromales de la médula ósea.
·
Hematopoyesis inducible:
(Incrementada) se produce ante una infección o hemorragia por
la acción de citoquinas segregadas por macrófagos y linfocitos TH.
MUERTE CELULAR PROGRAMADA
La apoptosis es un tipo de muerte
celular en la que la célula se autodestruye. Esta es la manera de mantener la
homeostasis del número de células en el organismo.
Características de la apoptosis:
·
La célula disminuye su
tamaño.
·
La membrana celular se
arruga.
·
La cromatina se
condensa en varias zonas del núcleo (picnosis).
·
El ADN se fragmenta
debido a la acción de las nucleasas.
·
Los núcleos se
fragmentan.
·
Al final, la célula se
compone de cuerpos apoptósicos.
·
Los fagocitos (macrófagos y leucocitos),
fagocitan y degradan los cuerpos
apoptósicos.
A diferencia de la apoptosis, en la
necrosis las células se hinchan y terminan estallando, depositando su contenido
al exterior, lo cual produce efecto citotóxicos en otras células, desarrollando
una inflamación.
Cambios de la superficie de las células moribundas que
permiten su reconocimiento por parte de los fagocitos:
·
La célula pierde ácido
siálico, lo que permite que los azucares queden expuestos en la membrana. Las
lectinas de los fagocitos la reconocen.
·
Los fagocitos liberan
la trombospondina. Que sirve de puente entre el fagocito y la célula moribunda.
·
Se exponen al exterior
cadenas de fosfatidil-serina de la célula a eliminar.
La apoptosis posee un claro sentido evolutivo y adaptativo:
·
Evita daños inflamatorios
de la necrosis.
·
El suicidio de las
células es beneficioso para el individuo.
MARCADORES DE SUPERFICIE DE LEUCOCITOS
Los linfocitos y otros leucocitos, así
como sus precursores hematopoyéticos, presentan patrones característicos de
moléculas de superficie, que son aprovechados como marcadores para distinguir y
caracterizar distintas poblaciones celulares.
Esta caracterización se realiza
mediante anticuerpos monoclonales (AcMo) cada cuerpo monoclonal distingue un
solo tipo de molécula, e incluso partes específicas y variantes de cada tipo de
molécula.
En 1982 se celebró un taller de
antígenos de diferenciación de leucocitos humanos, que llegó a una nomenclatura
unificada así como a normas para la aceptación y denominación de nuevos
marcadores. Dicha nomenclatura se basa en los llamados grupos de diferenciación
(CD, cluster of differentiation): consiste en todos los AcMo que reconocen una
determinada molécula de membrana leucocitaria. En practica, se concede la denominación
de CDx ( siendo x un gurismo árabe determinado) a cada molécula de superficie
caracterizada por ese conjunto de anticuerpos mononucleares.
Clases de marcadores:
·
De linaje, (Ej. CD3
sólo existe en el linaje que conduce a los linfocitos T).
·
De maduración, (Ej.
CD1 sólo aparece en las fases madurativas de células T en el timo.
·
De activación, (Ej. El
CD25 es el receptor de la citoquinas IL-2 y sólo se expresa en aquellas células
T estimuladas previamente por el antígeno.
Familias de marcadores:
·
Superfamilia de las
inmunoglobulinas, donde se incluyen CD2, CD3, CD4, CD8.
·
Familias de las
integrinas: cada miembro consta de dos cadenas alfa y beta, dependiendo del
tipo de cadena, se distinguen distintas subfamilias.
·
Selectinas (tienen
especificad de lectinas).
·
Proteoglucanos:
(CD44), que se unen a componentes de la matriz extracelular.
CELULAS LINFOIDES
Los linfocitos T y B son los
responsables de la respuesta inmune específica.
Características:
·
Se reproducen en los
órganos linfoides primarios de1000 millones al día, luego emigran a órganos
linfoides secundarios y a espacios tisulares.
·
En el adulto existen
un billón de linfocitos.
·
Suponen del 20 al 40%
de los leucocitos totales.
·
Existen tres
poblaciones de linfocitos funcionalmente distintas.
·
Linfocitos:
1.
Células T
2.
Células B
3.
Células NK
Los linfocitos T y B vírgenes son
pequeños, con poco citoplasma, que forman un estrecho anillo alrededor del
núcleo. Poseen cromosomas condensados, con abundante heterocromatina; albergan
pocas mitocondrias, y apenas nada de retículo endoplásmico, ni complejo de Golgi.
·
En ausencia del Ag
especifico, tienen vida cortas (de una a unas pocas semanas)
·
En presencia del Ag a
partir de sus receptores específicos, aumentan su tamaño, aumenta algo la eucromatina,
etc.
Proliferan y finalmente se diferencian en dos
subpoblaciones:
·
Células efectoras: son
de vida cortas.
·
Células de memoria:
que están en G0, con vida larga.
LINFOCITOS B
·
Se diferencian en la
medula ósea.
·
Constituyen del 5 al
15% de los linfocitos circulantes.
·
Reconocen al antígeno
en forma soluble.
·
Posee marcadores de
superficie.
·
MHC II
·
Receptores para el
complemento: CD35 (= CR1) y CD21 (= CR2)
·
Receptor para IgG
exógena: CD32 (= FcYRII),
En ausencia de estímulo antigénico,
estos linfocitos B maduros vírgenes mueren por apoptosis al cabo de unos pocos días.
Características de las células plasmáticas:
·
Carecen de Ig de
membrana.
·
Son mayores y con más
proporción de citoplasma que las B de las que provienen.
·
Su RE está muy
desarrollado.
·
No circulan por la
sangre ni por los vasos linfáticos.
·
Se localizan en los
órganos linfoides secundarios y en lugares de respuesta inmunológicas.
·
Viven unos pocos días.
·
Mueren por apoptosis.
Los linfocitos B cebados de memoria,
en cambio pueden vivir en reposo durante largos periodos (más de 20 o 30 años).
Cuando se exponen al antígeno especifico, dan una respuesta inmunitaria más
rápida, más intensa, y con mayor afinidad. Su aspecto es similar al de los
Linfocitos B Vírgenes.
LINFOCITOS T
Durante la infancia, se diferencian
en el timo, pero al llegar la adolescencia, el timo regreciona, y entonces la
diferenciación ocurre sobre todo en la piel y mucosa intestinal.
·
Poseen un receptor de
membrana (TCR)
·
Existen dos tipos de
TCR
TCR que definen diferentes tipos de linfocitos T
·
TCR1
·
TCR2
El 85% de las células T poseen el
TCR2.
Se pueden dividir en dos tipos:
·
Las TCR2 CD4+
funcionan como células cooperadoras (TH): reconocen el Ag expuesto
por el MHC propio de células presentadoras de Ag (APC), y al hacerlo, se
activan y expanden clonalmente, secretando citoquinas que juegan un papel clave
en la activación de otras células (B,T,etc).
·
Las TCR2 CD8+
generalmente funcionan como células T citotoxicas o matadoras (Tc). Reconocen
al Ag expuesto en moléculas MHC-I de células propias infectad virus o
cancerosas, lo cual, junto con las señales adecuadas de citoquinas, provocan la
activación.
Los linfocitos TCR1 se descubrieron
hace poco. Suponen sólo el 15% de los T totales, pero no son circulantes, si no
que se localizan en ciertos epitelios.
CELULAS AGRESORAS NATURALES (NK)
A
diferencia de otros linfocitos carecen de especialidad y de memoria, por
lo que forma parte del sistema de inmunidad natural o inespecífico.
·
Representan el 15-20%
de los linfocitos sanguíneos.
·
Sus marcadores
distintivos son CD16 y CD57, pero carecen de marcadores de los linfocitos del
sistema específicos.
·
Su maduración es
extratimica.
·
La mayoría son
linfocitos granulares grandes (no todos), con mayor proporción de citoplasma
que los T o B.
·
Poseen mitocondrias y
ribosomas libres, pero poco REr.
Poseen dos tipos de función:
·
Acción citotóxica
·
Acción reguladora del
sistema inmune a través de las citoquinas que producen.
LAS CÉLULAS MIELOIDES
Este grupo de células están integrado por:
FAGOCITOS: estos incluyen los neutrófilos,
monocitos, macrófagos. Para estudiarlos, los estudiaremos dependiendo del
número de núcleos.
Polimorfos nucleares neutrófilos
·
-Constituyen el 90% de
los leucocitos.
·
-Son de vida corta.,
solo duran de 2 a 3 dias.
·
-Son los primeros en
llegar a la zona de infección
·
-Estas células
constituyen una buena barrera defensiva frente a bacterias.
Fagocitos mononucleares
Estos están constituidos por los
monocitos circulantes y por los macrófagos tisulares.
Monocitos:
·
-Sus granulos son
lisosomas que contienen peroxidasa e hidrolasas ácidas importantes para el
mecanismo de muerte intracelular de microorganismos.
Macrófagos:
Los monocitos migran a tejidos y se
diferencian a macrófagos. Los macrófagos pueden ser:
·
Residentes: cumple
misiones concretas en cada uno de los tejidos, recibiendo diferentes nombres
dependiendo de su localización.
·
Libres: están estratégicamente situados para atrapar
material extraño en órganos linfoides secundarios
Los macrófagos son células de vida más
larga que los neutrófilos. Están especialmente adaptados a luchar contra
virus, bacterias y protozoos celulares.
EN LA RESPUESTA INMUNE NATURANATURAL: los fagocitos presentan dos tipos de
actividades:
·
Actividad
fagocitica: los fagocitos engullen partículas
extrañas, células propias lesionadas o
muertas y restos celulares,.
·
Producción de
citoquinas: los macrófagos producen
citoquinas para atraer otras células
CELULAS DENDRITICAS
Son morfológicamente parecidas a las
células dendríticas del SN. Existen dos
tipos d estas células:
Células dendríticas interdigitantes: aparentemente derivan
de precursores mieloides de la médula ósea. Están presentes en los intersticios
de la mayor parte de los órganos.
Células dendríticas foliculares: estas no derivan de la médula ósea. Están presentes en
los folículos secundarios de las áreas ricas en células B de los ganglios y del
bazo.
EOSINOFILOS
Son células móviles que pueden migrar
desde la sangre a los tejidos, atraídos
por factores quimiotacticos. Su función principal es la defensa inespecífica
frente a grandes parásitos.
BASOFILOS Y MASTOCITOS
Constituyen menos del 1% de los
leucocitos. Aunque parece que los mastocitos derivan de la misma rama que los basófilos,
estos últimos circulan en sangre y los mastocitos residen en los tejidos
PLAQUETAS
Son células anucleadas que derivan
de los meganocitos de la médula ósea. Su papel no inmune consiste en colaborar
con la coagulación de la sangre. Su actividad inmune se centra en los fenómenos
de inflamación.
CAPITULO III
ORGANOS T TEJIDOS DEL
SISTEMA INMUNE
ÓRGANOS LINFOIDES
PRIMARIOS O CENTRALES
Son los que proporcionan el entorno
para la maduración de linfocitos (linfopoyesis).
Los órganos
linfoides primarios son:
·
El timo.
·
Medula ósea en el adulto.
·
Hígado, en el feto temprano.
·
Bolsa de Fabricio en las aves
Órganos
linfoides secundarios: son
los que proporcionan el entorno para que los linfocitos interactúen y diseminan
la respuesta inmune.
·
Ganglios linfáticos.
·
El bazo.
·
Tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT).
·
Medula ósea.
ÓRGANOS LINFOIDES
PRIMARIOS
Timo
Es un órgano plano y blando situado
en la cavidad torácica, por encima del corazón.
Está formado por dos lóbulos los cuales están divididos en lobulillos,
cada lobulillo tímico está relleno de células linfoides denominadas timocitos.
Tanto la corteza como la medula, consta de varios tipos celulares:
·
Tres
tipos de células epiteliales:
ü En
la corteza más externa, las células nodriza.
ü En
la corteza, células corticales epiteliales.
ü En
la medula, células medulares epiteliales.
·
Células
nodriza.
·
Macrófagos.
El timo de los mamíferos va
involucionando con la edad, a partir de la pubertad.
Sitios de
desarrollo de linfocitos B:
·
Medula ósea (mamíferos)
·
Bolsa de Fabricio (aves).
La bolsa (bursa) de Fabricio es una
porción especial dorsal de cloaca, es una estructura a base de corteza y
medula. La medula ósea en los adultos de
los mamíferos es un equivalente “disperso” de la bolsa de Fabricio.
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS.
Los linfocitos maduros vírgenes que
salen de los órganos linfoides primarios emigran a los órganos y tejidos
linfoides periféricos:
·
Capsulados.
·
Órganos no capsulados asociados a
mucosas (MALT).
·
Acúmulos más o menos difusos (no
capsulados).
Sistema
linfático y ganglios linfáticos.
El componente fluido de la sangre
(plasma) se extravasa desde los capilares a los tejidos, generando el líquido
intersticial. Parte de este retorna a la sangre a través de las membranas
capilares pero el resto llamado linfa, fluye desde los tejidos conectivos a una
red de finos capilares linfáticos abiertos, y de allí va pasando a vasos cada
vez mayores (vasos linfáticos). De este
modo se cumple una serie de funciones:
·
Capturar fluido procedente de los
tejidos y reingresarlo en la sangre, asegurando niveles estables de fluido en
el sistema circulatorio.
·
Capturar antígenos de los líquidos intersticiales de
los tejidos y llevarlos algunos órganos linfoides secundarios.
Ganglios
linfáticos.
Están intercalados en la red de vasos
linfáticos, hay grupos de ganglios especialmente linfático y estratégicamente
situados en: Cuello, axilas, ingles, mediastino y cavidad abdominal.
La linfa llega al ganglio por los
varios vasos linfáticos aferentes, y sale
por un único linfático eferente a la altura del hilio. Histológicamente
se distingue varias zonas dentro del ganglio:
·
Corteza, rica en células B.
·
Paracorteza, rica en células T.
·
Medula, con células B, T células
plasmática y abundante macrófagos.
·
Seno subcapsular.
Las células plasmáticas, que pasan a
medula, produciendo Ac que salen por el linfático eferente, para alcanzar
finalmente la circulación sanguínea, que los distribuye a todo el
organismo.
Durante la estimulación antigénica la
mayor entrada de linfocitos a través de las HEV hace que los ganglios se
hinchen (a veces de modo ostensibles, en algunas infecciones).
BAZO
Es un órgano linfoide secundario
grande, pesa aproximadamente 150 g en un humano adulto, es de forma ovoide,
situado en el cuadrante superior izquierdo.
·
Esta especializado en capturar
antígenos transportados por la sangre.
·
Contiene pulpa blanca y pulpa roja.
·
El bazo carece de vasos linfáticos.
·
El Ag llega a través de la arteria
esplénica.
·
El bazo es la sede central de los
linfocitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario