martes, 21 de enero de 2014

GRUPO #2

CELULAS LINFOIDES

Los linfocitos T y B son los responsables de la respuesta inmune específica.

-Se producen en los órganos linfoides primarios a razón de 1000 millones al día, y de allí migraña órganos linfoides secundarios y a espacios tisulares.
- En el adulto existe un billón de linfocitos, equivalente a un 2% del peso corporal.
-Supone del 20- 40% de los leucocitos totales.
-existen tres poblaciones de linfocitos funcionalmente distintas, caracterizada cada  una por un juego marcadores, pero son difíciles de reconocer morfológicamente entre sí:
1.Celulas T
2.Clelulas B
3.Celulas NK

Los linfocitos T y B vírgenes: son pequeños, con poco citoplasma, que  forma un estrecho anillo alrededor del núcleo, poseen cromosomas condensados, con abundante heterocromatina; albergan pocas mitocondrias, y apenas nada de retículo endoplásmico ni de complejo de golgi.

Linfocitos B
Durante la infancia, se diferencian en el timo, pero al llegar la adolescencia, el timo regresiona, y entonces la diferenciación ocurre sobre todo en la piel y la mucosa intestinal.
Poseen un receptor de membrana (TCR) asociado no covalentemente al llamado complejo CD3, lo qué conjuntamente se denomina complejo receptor de las células T.


Células agresoras naturales (NK)
-representan el 15-20% de los linfocitos sanguíneos.
-su maduración es extratimica.
-poseen mitocondrias y ribosomas libres.
-poseen dos tipos de funciones:
acción cito tóxica
acción reguladora del sistema inmune a través de los citoquinas que producen.

Células mieloides
Las células mieloides son:
-Fagocitos: leucocitos polimorfonucleares  neutrófilos (PMN) y monocitos, que a su vez se diferencian a macrófagos.
Células dendríticas.



                                      CÉLULAS MIELOIDES
 Las células mieloides son: •Fagocitos. •Células dendríticas. •Eosinófilos. •Basófilos •Mastocitos
Los Fagocitos Los granulocitos neutrófilos y monocitos/macrófagos poseen un origen común. Su antecesor ontogenético es la célula pruripotencial mielo-monocítica (CFU-GM), que se diferencia en dos líneas.
*Polimorfonucleares neutrófilos.
•Constituyen más del 90% de los granulocitos. •Son de vida corta (2-3 días) y se producen en la medula ósea. •Son circulantes, salvo cuando son reclutados a tejidos en inflamación. •Su núcleo es multilobulado (2 a 5 lóbulos). •Posee gránulos citoplásmicos de dos tipos: los azurófilos (primarios) y los específicos (secundarios). •Circulan por la sangre durante 7-10 horas, y luego pasan a los tejidos, donde mueren a las 2-3 días. •En las infecciones, la médula ósea produce más neutrófilos. •Son los primeros fagocitos en llegar a la zona de infección. •Gránulos azurófilos (primarios): son mayores y más densos. •Gránulos específicos (secundarios): son más pequeños y menos densos. •Estas células constituyen una buena barrera defensiva frente a bacterias piogénicas.
*Fagocitos mononucleares
Está constituido por los monocitos circulantes y los macrófagos tisulares.
1-    Monocitos: •Tienen núcleo en forma de herradura o de pera. •Su membrana tiene finas rugosidades. •Su citoplasma posee gránulos azurófilos. •El aparato de Golgi está bien desarrollado y se observan mitocondrias.
2- Macrófagos Cuando los monocitos migran a los tejidos, estos se diferencian a macrófagos. •Residentes: cumplen misiones concretas en cada uno de los tejidos. •Libres: están estratégicamente situados para atrapar material extraño en órganos linfoides secundarios. •Los macrófagos son células de vida más larga que los neutrófilos. •Posee un núcleo en herradura. •Están especialmente adaptados a luchar contra virus, bacterias y protozoos intracelulares.
En la respuesta inmune natural los fagocitos presentan dos tipos de actividades: •Fagocitos Engullen (fagocitan) partículas extrañas, células propias lesionadas o muertas y restos celulares.
•Productores de citoquinas Los macrófagos producen citoquinas que atraen a otras células, sobre todo a PMN neutrófilos.



Eosinófilos:
·         son granulocitos presentes en la sangre y tejidos, constituyen del 1 al 3% de los leucocitos del individuo sano.
·         poseen nucleo bilobulado
·         células móviles que pueden emigrar desde la sangre a los tejidos.
·         tienen un papel fagocitico, pero menos importante que los neutrófilos.


Basófilos y mastocitos:
·         Constituyen menos del 1% de los leucocitos.
·         Posee nucleo bi o multilobulado
·         Carece de función fagocitica
·         Basófilos son circulante en la sangre mientras que los mastocitos residen en los tejidos.
·         tienen un papel central en hipersensibilidad inmediata llamada tipo 1, esto se debe al entrecruzamiento de alergeno con dos o mas moléculas de IgE.
·         Provee de protección frente a parásitos.


Plaquetas:
·         Son células anucleadas, que derivan de los megacariocitos de la medula ósea.
·         Contribuye a la coagulación de la sangre.
·         Tiene un papel inmune y se centra en los fenómenos de inflamación.
·         Incrementan la permeabilidad vascular.
·         Se adhieren al tejido lesionado.

Órganos linfoide primarios o centrales

·         Proporcionan el entorno para la maduración de los linfocitos o linfopoyesis.
·         Los linfocitos se seleccionan de modo que poseen auto tolerancia.

Órganos linfoides primarios son:
·         El timo , maduración linfocitos T
·         La medula ósea en el adulto, maduración linfocitos B
·         En el feto el hígado.

Órganos linfoides secundario o periféricos
·         Proporcionan el entorno para que los linfocitos interactúen
·         diseminan la respuesta inmune al resto del cuerpo

Los órganos linfoides secundario son:
·         Ganglios linfáticos, que recogen el Ag de los tejidos.
·         Bazo que recogen el Ag de la sangre.
Tejido linfoide asociado a mucosas.


El Bazo:
La zona T está constituida por vaina o manguito linfoide periarteriolar.
El PALS es una zona más difusa llamada zona marginal, rica en linfocitos B y con macrófagos.

Es un órgano linfoide secundario grande, especializado en capturar antígenos transportado por la sangre, tiene dos tipos principales de tejido: pulpa blanca y pulpa roja.
La pulpa blanca: está constituida por tejido linfoideo repartido en la:
La pulpa roja es una red sinusoides venosos que contienen macrófagos que se encargan de destruir eritrocitos y plaquetas viejas.
El bazo carece de vasos linfático.
El bazo recibe cada día mas linfocitos que la suma de todos los de los ganglios linfático.

El sistema linfoide mucosal, no capsulado:
Las mucosas de los tractos digestivo, respiratorio y urogenital suponen una enorme superficie y constituyen posibles sitios de entrada de numerosos patogenos.Desde el punto de vista histológico, estas consiste en tejidos que van desde acúmulos dispersos de linfocitos hasta estructuras organizadas, pero nunca rodeadas de capsula. Por ello reciben el nombre de tejido linfoide asociado a mucosas (no encapsulado) MALT.

Los tejidos MALT mejor estudiados son los asociados con el tracto gastrointestinal. A grande rasgos encontramos células linfoide en tres partes:
1. En el mismo epitelio existen linfocitos intraepiteliales.
2. En la lámina propia de todo el intestino se localizan miles de folículos linfoides.
3. Más abajo, ya en la capa submucosa, encontramos las placas de peyer del intestino delgado.

                                  Células linfoides de la piel:
Células de Langerhans: se trata de un grupo de células dendríticas, dispersa entre las células epiteliales de la epidermis.
Linfocitos intraepidermicos: especializados en determinados patógenos que pueden entrar por la piel.

La medula ósea como órgano linfoide secundario;
La medula ósea es importante para la producción de anticuerpos durante la respuesta humoral.

Áreas inmunológicamente privilegiadas:
Son aquellas en las que normalmente no existen respuestas inmune:
Cerebro, testículos y cámara anterior del ojo. Están protegidas por fuertes barreras entre sangre y tejido.

Recirculación linfocitaria:
Una vez que los linfocitos llegan a un órgano linfoide periférico, no se quedan alli.se mueven de un órgano linfoide a otro atreves de la sangre y la linfa.

Cada hora del uno al dos por ciento del pool de linfocito recircula por el circuito.
Cuando entra un antígeno, los linfocitos específicos desaparecen de la circulación sanguínea antes de 24 horas.
Al cabo de 80 horas, tras su proliferación, los linfocitos abandonan el órgano linfoide.

El endotelio vascular como portero de leucocitos:
El endotelio vascular regula el paso de tejidos de moléculas y leucocitos. Para que estos pasen desde la sangre al tejido inflamatorio o al órgano linfoide, deben atravesar la línea de células endoteliales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario